Page 152 - 80_03
P. 152
Un
postre
lácteo
con
un
perfil
lipídico
modificado
…
intervention,
with
20
healthy
adults.
In
each
visit
participants
consumed
the
assigned
curd
and
blood
samples
were
obtained
at
baseline
and
during
6h,
to
analyse
cardiovascular
risk--related
variables.
ApoB
postprandial
levels
were
significantly
lower
(p
=
0.008)
while
total
cholesterol
and
LDL--cholesterol
values
were
only
slightly
reduced(ns)
and
a
tendency
(p<0.10)
to
improve
insulin
sensitivity
was
also
observed
after
consuming
the
experimental
vs
the
reference
curd.
A
possible
beneficial
effect
on
health
can
be
attributed
to
the
consumption
of
this
dessert
with
modified
lipid
profile.
Keywords:
Curd;
postprandial
intervention;
cardiovascular
disease.
1.
INTRODUCCIÓN
Las
enfermedades
cardiovasculares
(ECV)
son
la
primera
causa
de
morbimortalidad
en
los
países
desarrollados.
El
riesgo
de
desarrollar
aterosclerosis
y
ECV
depende
de
numerosos
factores
como
el
estado
inflamatorio
del
sujeto,
hiperlipemia
en
ayunas
y
posprandial,
disfunción
endotelial,
hipertensión,
hiperglicemia,
resistencia
insulínica,
obesidad
y
estado
protrombótico.
Muchos
de
estos
factores
están
interrelacionados
con
el
Síndrome
Metabólico
(1).
La
situación
posprandial
constituye
el
estado
metabólico
habitual
en
el
que
se
encuentra
el
ser
humano
a
lo
largo
del
día,
que
consiste
fundamentalmente
en
el
desarrollo
de
procesos
metabólicos
tras
la
ingesta
de
alimentos
(2,3).
La
lipemia
posprandial
representa
el
acúmulo
en
plasma
de
lipoproteínas
ricas
en
triglicéridos
(TG),
tales
como
quilomicrones
(QM),
lipoproteínas
de
muy
baja
densidad
(VLDL)
y
sus
remanentes
(4,5),
cuya
hidrólisis
resulta
en
la
formación
de
ácidos
grasos
libres
(AGL)
y
glicerol.
La
acumulación
y
el
grado
de
saturación
de
los
AGL
son
considerados
uno
de
los
factores
de
riesgo
para
el
desarrollo
de
Síndrome
Metabólico
(6).
Hay
evidencias
de
la
relación
entre
la
hipertrigliceridemiaposprandial,
la
resistencia
insulínica
y
la
enfermedad
coronaria,
siendo
probable
que
los
triglicéridos
posprandiales
sean
un
mejor
predictor
de
enfermedad
coronaria
que
los
triglicéridos
en
ayunas
(6).
La
hipertrigliceridemia
posprandial
está
relacionada
con
la
obesidad,
el
sexo,
la
edad,
la
diabetes
y
el
estilo
de
vida
(7).
Por
otro
lado,
la
hipertrigliceridemiaposprandial
produce
una
activación
de
neutrófilos
y
monocitos
y
un
incremento
en
la
concentración
de
moléculasproinflamatorias
como
interleuquina--6
(IL--6)
y
factor
de
necrosis
tumoral
alfa
(TNF--a),
que
son
citoquinas
muy
relacionadas
con
la
génesis
del
Síndrome
Metabólico
y
la
resistencia
a
la
insulina
(8).
La
variabilidad
individual
de
la
respuesta
lipémicaposprandial
excede
a
la
que
se
produce
en
la
lipemia
del
ayuno,
debido
a
la
influencia
de
factores
625