Page 184 - 80_02
P. 184

Sesión	
  científica	
  Premios	
  Nobel	
  2013	
  

	
  

                                                                     	
  

C3-­-C4-­-C5-­-C6:	
  1.1º	
   	
    C3-­-C4-­-C5-­-C6:	
  0.7º	
  

C2-­-C3:	
  2.35	
  Å	
 	 
    C2-­-C3:	
  1.55	
  Å	
  

C6-­-C1:	
  2.05	
  Å	
 	 
    C6-­-C1:	
  1.55	
  Å	
  

Figura	
   3.-­-	
  Comparación	
  entre	
  las	
  geometrías	
  del	
  estado	
  de	
  transición	
  de	
  la	
  orto-­-endo	
  (izquierda)	
  
con	
  la	
  estructura	
  cristalina	
  del	
  hapteno	
  diseñado	
  para	
  mimetizarlo	
  (derecha).	
  

        Años	
  más	
  tarde	
  el	
  estudio	
  de	
  Xu(11)	
   de	
   1999	
   constituyó	
   un	
   nuevo	
   avance	
  
en	
   la	
   ampliación	
   del	
   campo	
   de	
   utilidad	
   de	
   los	
   anticuerpos	
   catalíticos.	
   Utilizando	
  
técnicas	
   de	
   rayos	
   X	
   y	
   computacionales	
   avanzadas	
   pudieron	
   estudiar	
   la	
   evolución	
  
de	
  la	
  complementariedad	
  –ya	
  que	
  la	
  unión	
  antígeno-­-anticuerpo	
  no	
  es	
  algo	
  estático,	
  
sino	
  dinámico-­-	
  entre	
  las	
  moléculas,	
  y	
  extraer	
  conclusiones	
  acerca	
  de	
  cómo	
  debe	
  ser	
  
el	
   hapteno	
   que	
   genere	
   el	
   anticuerpo	
   que	
   catalice,	
   por	
   ejemplo,	
   cicloadiciones	
   tipo	
  
Diels-­-Alder.	
  (Figura	
  4,	
  código	
  pdb=1c1e)	
  

                                                                       	
  

Figura4.-­-	
  Estructura	
  cristalina	
  de	
  la	
  Diels-­-Alderasa	
  en	
  complejo	
  con	
  un	
  hapteno.	
  

        Quizá	
   aquello	
   que	
   se	
   afirmaba	
   en	
   1996	
   sobre	
   el	
   diseño	
   de	
   haptenos	
   “es	
  
todavía	
   más	
   un	
   arte	
   que	
   una	
   ciencia”(12)	
   se	
   ha	
   quedado	
   ya	
   obsoleto,	
   derivando	
  
hacia	
  lo	
  que	
  puede	
  ser	
  el	
  empujón	
  definitivo	
  al	
  avance	
  decidido	
  en	
  este	
  campo	
  del	
  
conocimiento.	
  

        Además,	
   estos	
   estudios	
   iniciales,	
   sobre	
   los	
   anticuerpos	
   catalíticos	
   han	
  
derivado	
   hacia	
   un	
   campo	
   apasionante	
   como	
   son	
   las	
   theozymes	
  
(theoreticalenzymes),	
   permitiendo	
   diseñar	
   de	
   forma	
   teórica	
   la	
   enzima	
   necesaria	
  
para	
  catalizar	
  un	
  determinado	
  proceso(13).	
  

3.	
  MECÁNICA	
  MOLECULAR	
  
        Las	
  técnicas	
  de	
  mecánica	
  molecular	
  se	
  basan	
  en	
  un	
  modelo	
  simplificado	
  de	
  

las	
  moléculas,	
  entendidas	
  como	
  un	
  sistema	
  clásico	
  de	
  masas	
  (los	
  núcleos	
  atómicos)	
  

                                                                                                                             417	
  

	
  
   179   180   181   182   183   184   185   186   187   188   189