Page 181 - 80_02
P. 181
J.
R.
Lacadena,
J.
A.
Esteban,
B.
de
Pascual
de
las
moléculas
posean
una
densidad
de
carga
positiva
y
otras
partes
una
densidad
de
carga
negativa.
La
carga
puntual
es
una
estimación
del
promedio
de
carga
de
cada
átomo
que
se
deriva
del
número
de
electrones
presentes
a
su
alrededor.
Haciendo
referencia
a
los
avances
en
el
área
de
la
química
computacional,
Martin
Karplus,
en
un
artículo
autobiográfico
publicado
en
2006(6),
menciona:
“Ahora,
pueden
ser
calculadas
apretando
un
botón
de
un
programa,
como
el
ampliamente
utilizado
Gaussian.
El
alto
nivel
de
cálculos
ab
initio
que
se
utilizan
hoy
en
día
de
forma
rutinaria
posee
el
inconveniente
de
que
aunque
los
resultados
sean
exactos,
la
visión
que
se
tenía
con
las
aproximaciones
anteriores
simplificadas,
se
pierden
con
frecuencia
en
la
complejidad
del
cálculo”
2.1.
Aplicaciones
de
la
química
cuántica:
2.1.1.
Reacción
de
fotoisomerización
del
retinal
para
la
excitación
visual.
Un
ejemplo
de
utilización
de
esta
metodología
para
el
estudio
de
sistemas
biológicos,
fue
el
realizado
por
Barry
Honig,
bajo
la
dirección
de
Martin
Karplus,
el
cual
consideró
que
era
un
sistema
biológico
en
el
que
los
efectos
cuánticos
eran
suficientemente
interesantes
y
que
podría
ser
tratado
con
los
medios
disponibles
en
ese
momento.
Además,
contaba
en
su
grupo
de
investigación
con
la
persona
preparada
para
realizar
ese
tipo
de
cálculos.
Mediante
este
estudio,
fueron
capaces
de
predecir
que
la
conformación
más
estable
era
12--s--cis.
Este
trabajo,
a
pesar
de
ser
un
trabajo
teórico
y
no
sin
ciertas
dificultades,
fue
finalmente
publicado
en
la
revista
Nature(7).
Unos
meses
más
tarde,
se
resolvió
la
estructura
de
rayos--x,
prácticamente
coincidente
con
los
estudios
teóricos(8).
2.1.2.
Desarrollo
de
anticuerpos
catalíticos
Existen
miles
de
ejemplos
de
la
utilización
de
estos
métodos,
sin
embargo
he
seleccionado
una
estrategia
que
supuso,
en
los
años
90,
una
nueva
aproximación
en
la
búsqueda
de
anticuerpos
catalíticos
para
catalizar
diferentes
reacciones
orgánicas.
Los
anticuerpos
catalíticos
se
presentan
como
una
herramienta
con
un
futuro
prometedor
en
campos
como
la
síntesis
química,
la
farmacología
e
incluso
la
medicina,
gracias,
entre
otras
cosas
al
gran
progreso
de
las
técnicas
de
generación
de
anticuerpos
monoclonales.
En
ellos
se
combina
la
excepcional
capacidad
del
sistema
inmune
para
generar
grandes
colecciones
de
moléculas
con
gran
afinidad
por
las
moléculas
que
las
inducen
--antígenos--,
con
el
poder
catalítico
de
las
enzimas.
La
principal
complejidad
que
presenta
el
desarrollo
de
esta
técnica
está
en
el
diseño
de
haptenos
--pequeñas
moléculas
inmunogénicas--
que
han
de
ser
análogos
de
los
estados
de
transición
de
las
reacciones
químicas
que
deseamos
414