Page 136 - 80_01
P. 136
Avances
en
artritis
reumatoide
La
IL--23
es
uno
de
los
factores
esenciales
para
la
supervivencia
y/o
expansión
de
los
linfocitos
Th17
y,
por
otra
parte,
induce
la
secreción
de
IL--17
por
células
no
T.
La
interacción
entre
la
IL--23
y
la
IL--17
desempeña
un
papel
fundamental
tanto
en
las
fases
precoces
de
la
AR
como
en
la
fase
destructiva,
ya
que
induce
la
expresión
del
receptor
activador
del
factor
nuclear
kappa
B
(RANK)
en
precursores
mieloides
y
de
su
ligando
RANKL
en
linfocitos
colaboradores
(Th).
Además,
la
IL--23
estimula
la
producción
de
IL--1ß
y
TNF--a.
La
IL--18
induce
la
activación
de
los
linfocitos
T
citotóxicos
y
células
Natural
Killers
(NK)
(55),
induciendo
a
su
vez
la
secreción
de
INF--?
por
dichas
células.
La
IL--27
se
produce
en
las
APC
en
presencia
de
infección
e
INF--a.
Induce
efectos
pleiotrópicos
sobre
diversas
células
del
sistema
inmunológico
y
tiene
propiedades
pro--
y
anti--inflamatorias
(56).
La
IL--32
es
una
citocina
proinflamatoria
que
se
ha
encontrado
en
células
NK
y
en
linfocitos
T
activados.
La
IL--35
es
una
citocina
perteneciente
a
la
familia
de
la
IL--12;
se
produce
en
los
linfocitos
T
CD4+
reguladores
y
se
ha
visto
que
in
vitro
es
capaz
de
inhibir
la
actividad
de
los
linfocitos
Th
17.
Otras
citocinas
importantes
en
la
patogenia
de
la
AR
son
el
factor
estimulador
del
linfocito
B
(BLyS)
y
el
ligando
inductor
de
la
proliferación
del
linfocito
B
(APRIL).
El
bloqueo
de
estas
citocinas
podría
ser
importante
en
el
tratamiento
de
la
AR.
PRESENTACIÓN
CLÍNICA
La
presentación
clínica
de
la
AR
es
extremadamente
variable,
mostrando
un
amplio
espectro
de
manifestaciones
clínicas
variando
desde
manifestaciones
de
la
enfermedad
moderadas
a
rápidamente
presentar
inflamación
progresiva,
destrucción
articular
y
una
discapacidad
física
severa.
La
enfermedad
comienza
con
dolor
y
tumefacción
articular
que
se
puede
instaurar
en
semanas
o
meses.
Las
articulaciones
más
afectadas
al
inicio
de
la
enfermedad
son
las
metacarpofalángicas
(MCF),
interfalángicas
proximales
(IFP)
de
las
manos,
muñecas
y
metatarsofalángicas
(MTF)
de
los
pies.
A
medida
que
avanza
la
AR
se
afectan
otras
articulaciones
como
hombros,
codos,
rodillas
y
tobillos.
La
rigidez
matutina
es
característica
de
la
AR
activa
y
se
define
como
la
dificultad
al
movimiento
de
las
articulaciones
al
levantarse
de
la
cama
o
después
de
permanecer
un
tiempo
en
reposo.
La
afectación
articular
es
simétrica
y
la
rigidez
matutina
de
más
de
1
hora
de
duración.
Además
de
estos
síntomas
articulares
el
paciente
puede
tener
síntomas
generales
como
fiebre,
fatiga,
pérdida
de
peso,
mialgias
y
afectación
emocional
(57).
La
fatiga
es
un
estado
fisiológico
causado
por
133