Page 131 - 80_01
P. 131

Luis	
  García-­-Sevillano	
  

	
  
explican	
  casi	
  completamente	
  la	
  asociación	
  entre	
  el	
  CMH	
  y	
  el	
  riesgo	
  de	
  presentar	
  AR	
  
(14).	
   Parece	
   ser	
   que	
   se	
   producirían	
   alteraciones	
   a	
   nivel	
   de	
   la	
   regulación	
   post-­-
transcripcional,	
   dando	
   lugar	
   a	
   proteínas	
   citrulinadas,	
   que	
   son	
   reconocidas	
   como	
  
extrañas,	
   desencadenando	
   la	
   producción	
   de	
   anticuerpos	
   (Ac)	
   contra	
   estas	
  
proteínas	
   en	
   el	
   inicio	
   de	
   la	
   enfermedad	
   (15).	
   Posiblemente	
   los	
   linfocitos	
   T	
   que	
  
reconocerían	
   estos	
   auto-­-antígenos	
   citrulinados	
   presentados	
   a	
   través	
   del	
   CMH,	
  
estimularían	
  a	
  las	
  células	
  B	
  en	
  la	
  secreción	
  de	
  Ac	
  contra	
  las	
  proteínas	
  citrulinadas	
  
(ACPA).	
   Sorprendentemente	
   se	
   ha	
   observado	
   que	
   la	
   asociación	
   entre	
   los	
   alelos	
  
HLA-­-DRB1	
  y	
  el	
  riesgo	
  de	
  presentar	
  AR	
  solamente	
  tuvo	
  lugar	
  con	
  la	
  presencia	
  de	
  los	
  
ACPA	
   (16,17).	
   También	
   se	
   han	
   encontrado	
   alelos	
   HLA-­-DRB1*13:01	
   que	
   podrían	
  
proteger	
   frente	
   al	
   desarrollo	
   de	
   la	
   AR(12).	
   Fuera	
   de	
   la	
   región	
   del	
   CMH	
   se	
   han	
  
identificado	
   otros	
   lugares	
   en	
   los	
   genes	
   relacionados	
   con	
   la	
   AR	
   como	
   la	
  
“peptidylargininedeiminasetype	
   4”(PADI4),	
   “proteintyrosinephosphatase	
   non-­-
receptor	
  type	
  22”(PTPN22),	
  el	
  antígeno	
  4	
  asociado	
  al	
  linfocito	
  T	
  citotóxico(CTLA4),	
  
“TNF	
  Receptor	
  Associated	
  Factor/	
  Complement	
  component	
  5”	
  (TRAFI/C5),	
  “Signal	
  
transducer	
   and	
   Activator	
   of	
   Transcription	
   4”	
   (STAT4),	
   “Tumor	
   Necrosis	
   Factor	
  
Alfa-­-Induced	
   Protein	
   3”	
   (TNFAIP3),	
   etc.	
   También	
   hay	
   una	
   relación	
   probable	
   entre	
  
la	
   AR	
   y	
   los	
   genes	
   que	
   codifican	
   la	
   cascada	
   metabólica	
   del	
   factor	
   nuclear	
   kappa	
   B	
  
(NF?ß)	
   (CD40,	
   CD244,	
   CDK6,	
   CCL21,	
   PRKCQ,	
   TNFRSF14,	
   PIP4K2C,	
   IL-­-1B,	
   IL-­-2RB,	
  
IL-­-2RA)	
   (18).	
   Para	
   muchos	
   de	
   ellos	
   todavía	
   no	
   se	
   conocen	
   los	
   polimorfismos	
  
funcionales	
  (12).	
  

        En	
   cuanto	
   a	
   los	
   factores	
   ambientales	
   implicados	
   en	
   el	
   origen	
   de	
   la	
   AR,	
   no	
  
hay	
   consenso	
   para	
   ninguno	
   de	
   ellos	
   (19).	
   Algunos	
   factores	
   de	
   riesgo	
   pueden	
   ser	
  
comunes	
   a	
   otras	
   enfermedades	
   autoinmunes.	
   Así,	
   en	
   una	
   revisión	
   sistemática,	
   se	
  
ha	
  observado	
  un	
  incremento	
  de	
  la	
  prevalencia	
  de	
  tiroiditis	
  autoinmune	
  y	
  diabetes	
  
mellitus	
   insulinodependiente	
   en	
   los	
   pacientes	
   con	
   AR	
   y	
   una	
   asociación	
   inversa	
  
entre	
   la	
   esclerosis	
   múltiple	
   y	
   AR	
   (20).	
   En	
   las	
   mujeres	
   la	
   AR	
   se	
   desarrolla	
  
frecuentemente	
   en	
   períodos	
   en	
   los	
   cuales	
   las	
   hormonas	
   esteroideas	
   fluctúan	
  
mucho,	
  como	
  por	
  ejemplo	
  el	
  post-­-parto	
  y	
  la	
  perimenopausia	
  (21).	
  Es	
  probable	
  que	
  
desde	
   antes	
   del	
   nacimiento	
   empiecen	
   a	
   acumularse	
   los	
   factores	
   de	
   riesgo	
   como	
  
puede	
   ser	
   el	
   peso	
   al	
   nacer	
   y	
   la	
   composición	
   genética	
   del	
   CMH	
   de	
   la	
   madre,	
   que	
  
influirán	
   en	
   el	
   desarrollo	
   de	
   la	
   AR	
   (22,	
   23).	
   Fumar	
   tabaco	
   es	
   uno	
   de	
   los	
   factores	
  
ambientales	
  más	
  fuertemente	
  asociados	
  al	
  riesgo	
  de	
  presentar	
  AR.	
  Se	
  ha	
  estimado	
  
que	
   el	
   riesgo	
   es	
   aproximadamente	
   el	
   doble	
   en	
   los	
   fumadores	
   que	
   en	
   los	
   no	
  
fumadores,	
   especialmente	
   en	
   los	
   hombres	
   que	
   fuman	
   bastante	
   y	
   con	
   factor	
  
reumatoide	
   (FR)	
   positivo	
   (24).	
   Además	
   aquellos	
   fumadores	
   y	
   ACPA	
   tenían	
   una	
  
mayor	
  susceptibilidad	
  genética	
  de	
  presentar	
  AR	
  (genes	
  del	
  epítopo	
  compartido	
  del	
  
CMH)	
   (25).	
   También	
   estudios	
   recientes	
   confirman	
   una	
   peor	
   respuesta	
   al	
  
tratamiento	
   de	
   la	
   AR	
   en	
   aquellos	
   pacientes	
   fumadores	
   (26).	
   Otros	
   factores	
  
potenciales	
   pueden	
   ser	
   factores	
   asociados	
   al	
   trabajo	
   (27),	
   como	
   polvo	
   de	
   sílice,	
  
aceites	
  minerales,	
  etc.	
  Algunos	
  datos	
  indican	
  que	
  un	
  consumo	
  moderado	
  de	
  alcohol	
  

128	
  

	
  
   126   127   128   129   130   131   132   133   134   135   136