Page 182 - 79_04
P. 182
Bartolomé
Ribas
El
Dr.
Sentandreu
es
Doctor
en
Farmacia
por
las
Universidad
Complutense
de
Madrid
y
Doctor
(Ph.D.)
en
Bioquímica
por
la
Universidad
de
Cambridge
(R.U.).
Catedrático
de
Microbiología
y
Profesor
Emérito
de
la
Universidad
de
Valencia.
Académico
Correspondiente
de
la
Real
Academia
Nacional
de
Farmacia.
Ha
obtenido
los
Premios
Severo
Ochoa
y
Alberto
Sols.
Ha
dirigido
43
tesis
doctórales
y
entre
sus
discípulos
se
encuentran
13
catedráticos
de
Universidad.
Ha
sido
miembro
de
la
Comisión
Nacional
de
Microbiología
y
Parasitología
del
Consejo
Nacional
de
Especializaciones
Médicas,
de
la
Comisión
Nacional
de
Microbiología
y
Parasitología
de
Farmacéuticos
Especialistas,
de
la
Comisión
"Antiinfecciosos"
de
la
Real
Farmacopea
Española,
del
Plan
de
Biología
Molecular
y
sus
Aplicaciones
de
la
Fundación
Juan
March,
del
"Collaborative
Research
Programmes"
de
la
OTAN
(Bruselas),
etc.
Ha
participado
como
Investigador
Principal
en
proyectos
de
investigación
financiados
por
la
Unión
Europea,
Ministerio
de
Educación
y
Ciencia,
Generalitat
Valenciana,
Fondo
de
Investigaciones
Sanitarias
de
la
Seguridad
Social,
Diputación
de
Valencia
y
empresas
privadas.
Ha
publicado
27
capítulos
de
revisión
en
libros
de
la
especialidad
y
más
de
170
artículos
en
revistas
internacionales.
Su
discurso
de
ingreso
versó
sobre:
“La
Piedra
de
Rossetta
de
la
Biología
y
su
impacto
en
la
Farmacia”.
La
Piedra
de
Rossetta
de
la
Biología
y
su
impacto
en
la
Farmacia.
Las
ciencias
biológicas,
y
en
especial
la
Genética,
han
experimentado
un
desarrollo
espectacular,
que
han
hecho
avanzar
de
una
manera
considerable
el
conocimiento
de
los
mecanismos
por
los
que
se
rigen
las
reacciones
químicas
que
tienen
lugar
en
el
interior
de
las
células
y
las
leyes
implicadas
en
los
mecanismos
de
la
herencia
de
los
seres
vivos.
Estos
conocimientos
son
explotados
por
la
industria
farmacéutica
en
la
"construcción"
de
microorganismos
capaces
de
actuar
como
fabricas
para
la
síntesis
de
todo
tipo
de
sustancias
química
pero
nos
centraremos
en
la
obtención
de
sustancias
de
interés
farmacológico
(hormonas,
vacunas,...).
Veremos
también
los
factores
que
afectan
la
actividad
de
los
fármacos
como
así
mismo
las
bases
racionales
para
su
diseño
personalizado,
los
productos
terapéuticos
producidos
por
los
microrganismos
directamente
en
el
hombre
(microbioma)
como
así
mismo
la
importancia
de
los
alimentos
funcionales.
Se
expondrá
la
utilización
de
moléculas
de
ADN
como
productos
farmacológicos
(terapia
génica)
y
finalmente
se
comentaran
los
problemas
técnicos
y
éticos
que
se
derivan
del
desarrollo
de
la
terapia
génica
utilizando
células
germinales
y
cigotos
y
se
debatirá
la
posición
de
la
Sociedad
ante
la
genética
del
Homo
sapiens.
El
21
de
noviembre,
la
Sociedad
Española
de
Farmacia
Hospitalaria
y
la
Fundación
José
Casares
Gil
de
amigos
de
la
RANF
celebraron
en
la
sede
de
la
RANF
la
Mesa
Redonda
sobre:
"Garantía
de
Continuidad
Asistencial.
Plan
terapéutico".
Fue
presentada
por
el
Excmo.
Sr.
D.
Antonio
R.
Martínez,
Vicepresidente
de
la
RANF
y
por
el
Dr.
D.
José
Luis
Poveda,
Presidente
de
la
SEFH;
contó
con
las
696