Page 183 - 79_04
P. 183
Información
académica
ponencias
del
Excmo.
Sr.
D.
N.
Víctor
Jiménez
Torres,
Académico
de
Número
de
la
RANF
y
del
Dr.
Ramón
Orueta
Sánchez,
Médico
de
Familia.
El
28
de
noviembre,
la
Real
Academia
Nacional
de
Farmacia,
la
Real
Academia
Nacional
de
Medicina
y
la
Real
Academia
de
Ciencias
Exactas,
Físicas
y
Naturales
celebraron
por
primera
vez
la
Sesión
Científica
Extraordinaria
conjunta,
que
tuvo
lugar
en
la
sede
de
la
RANM
sobre:
"Criterios
Actuales
sobre
Virología
en
el
VIH
/SIDA".
En
el
marco
de
la
conmemoración
del
Día
Mundial
del
SIDA.
Actuaron
como
ponentes
los
Excmos.
Sres.
D.
Esteban
Domingo
Solans,
Académico
de
Número
Real
Academia
de
Ciencias
Exactas,
Físicas
y
Naturales:
"La
diversificación
del
VIH
como
barrera
al
control
del
SIDA";
Excma.
Sra.
D.ª
María
del
Carmen
Maroto
Vela,
Académica
de
Número
de
la
Real
Academia
Nacional
de
Medicina:
"Recientes
investigaciones
en
el
campo
del
diagnóstico
y
tratamiento
de
la
infección
por
VIH"
y
el
Excmo.
Sr.
D.
Mariano
Esteban
Rodríguez,
Académico
de
Número
y
Presidente
de
la
Real
Academia
Nacional
de
Farmacia:
"Vacunas
VIH/SIDA:
Dónde
estamos"
Desde
el
año
1984
en
que
empezaron
a
aparecer
casos
de
una
nueva
enfermedad,
los
avances
científicos
sobre
el
virus
responsable,
el
VIH,
han
sido
numerosos.
Por
ello,
y
con
motivo
del
Día
Mundial
del
SIDA,
las
Reales
Academias
de
Ciencias
Exactas,
Físicas
y
Naturales,
de
Medicina
y
de
Farmacia,
han
decidido
realizar
una
Sesión
Extraordinaria
sobre
los
diferentes
problemas
y
soluciones
que
se
plantean
en
el
momento
actual.
Una
de
las
barreras
al
control
del
SIDA
es
la
capacidad
de
variación
genética
del
virus,
y
dicha
variación
se
debe
a
propiedades
de
su
maquinaria
replicativa
con
una
retrotranscriptasa
inversa
propensa
a
producir
mutaciones
y
formas
recombinantes.
La
diversificación
ha
sido
continua
desde
la
introducción
de
virus
simios
en
la
especie
humana.
Además
de
la
capacidad
adaptativa,
la
naturaleza
retroviral
del
VIH
permite
mantener
el
DNA
vírico
de
forma
latente
en
células
del
sistema
inmune
humano,
lo
que
representa
una
dificultad
para
la
eliminación
del
virus.
En
este
momento,
existen
nuevas
perspectivas
para
conseguir
una
inhibición
más
eficaz
en
su
replicación.
Desde
el
punto
de
vista
diagnóstico
se
dispone
de
métodos
de
gran
sensibilidad
y
especificidad
para
el
diagnóstico
precoz,
y
las
modernas
técnicas
de
biología
molecular
nos
permiten
buscar
el
RNA
del
virus
y,
además,
detectar
cargas
víricas
en
límites
tan
pequeños,
que
nos
plantean
nuevos
retos
diagnósticos.
El
amplio
arsenal
terapéutico,
la
posibilidad
de
administración
de
dosis
únicas,
el
estudio
de
mutaciones
y
resistencias,
pero
697