Page 179 - 79_04
P. 179
Información
académica
apoptosis
en
cáncer
y,
más
recientemente,
en
cardioprotección,
habiéndose
identificado
las
dianas
moleculares
de
actuación
de
los
mismos.
Los
resultados
obtenidos
en
estas
investigaciones
apoyan
la
importancia
de
los
compuestos
diterpénicos
como
una
estrategia
prometedora
para
la
obtención
de
nuevas
moléculas
bioactivas
con
posible
aplicación
terapéuticas
en
distintas
enfermedades.
Mecanismos
de
acción
de
compuestos
diterpénicos.
Lisardo
Boscá,
Instituto
de
Investigaciones
Biomédicas
Alberto
Sols,
Madrid.
La
utilización
de
plantas
medicinales
es
un
recurso
terapéutico
ampliamente
establecido
a
lo
largo
de
la
historia.
Estudios
etnobotánicos
sobre
las
plantas
utilizadas
en
medicina
tradicional
confrontados
con
determinaciones
analíticas
indican
que
algunas
de
estas
plantas
poseen
moléculas
de
potencial
interés
farmacológico.
El
ginkgo
biloba,
el
hinojo,
la
alcachofa,
el
jengibre,
la
cúrcuma
y
el
guggulu
(Commiphora
mukul)
parecen
contribuir
a
una
disminución
de
los
niveles
plasmáticos
de
colesterol
y
triglicéridos,
con
una
posible
acción
preventiva
frente
a
la
aterosclerosis.
Otros
como
la
erica
y
la
albahaca
están
menos
estudiados
y
su
actividad
sobre
el
sistema
cardiovascular
está
sin
establecer.
La
administración
de
estas
plantas
es
puramente
empírica
por
parte
de
los
herboristas.
Por
ello,
el
aislamiento
de
moléculas
activas
y
la
caracterización
de
sus
efectos
biológicos
permiten
establecer
y
optimizar
sus
propiedades
terapéuticas.
De
este
modo,
de
los
extractos
de
plantas
se
ha
pasado
a
la
identificación
de
familias
de
moléculas,
muchas
de
ellas
derivados
de
estructuras
terpenoides,
que
han
servido
como
'leads'
para
el
desarrollo
de
futuras
series
de
interés
en
investigación
biomédica.
Así,
en
los
últimos
años
se
ha
estudiado
la
capacidad
de
terpenos
naturales
y
sintéticos
para
inhibir
la
respuesta
inflamatoria.
Estos
trabajos
señalan
a
NF--kB
como
una
vía
de
señalización
común
en
la
acción
de
estos
compuestos,
lo
que
podría
explicar
sus
efectos
anti--inflamatorios,
antiapoptóticos
e
inmunomoduladores.
De
hecho,
la
producción
de
la
mayoría
de
las
citoquinas
está
regulada
por
el
factor
de
transcripción
NF--kB.
Junto
a
ello,
algunas
de
estas
moléculas
presentan
una
potente
actividad
citotóxica
y/o
citostática
cuyos
mecanismos
de
acción
se
discutirán
en
la
presentación.
Igualmente,
NF--kB
regula
la
transcripción
de
dos
de
las
principales
enzimas
responsables
de
la
respuesta
inflamatoria,
NOS--2
(óxido
nítrico
sintasa
inducible)
y
COX--2.
Por
otro
lado,
dentro
de
esta
vía
se
han
identificado
diversas
dianas,
destacando
la
inhibición
de
la
activación
del
complejo
IKK,
el
bloqueo
de
la
fosforilación
de
p65
y
la
inducción
de
las
proteínas
inhibidoras
IkBa
y
Bcl--3.
En
esta
misma
línea,
se
ha
comprobado
que
determinados
ent--kauranos
inhiben
la
actividad
de
NF--kB
a
través
de
efectos
específicos
anteriores
a
la
activación
de
la
quinasa
NIK.
Otros
diterpenos,
como
el
ácido
abiético
e
incluso
el
propio
ácido
acantoico
parecen
ejercer
sus
efectos
anti--
693