Page 176 - 79_04
P. 176

Bartolomé	
  Ribas	
  

	
  
estar	
   integrados	
   en	
   la	
   UE	
   y	
   poder	
   apostar	
   por	
   Iberoamérica	
   con	
   ventajas.	
  Todo	
   lo	
  
dicho	
   debe	
   resumirse	
   en	
   la	
   necesidad	
   de	
   disponer	
   de	
   una	
   estrategia	
   nacional	
   de	
  
I+D,	
   construida	
   atendiendo	
   a	
   premisas	
   de	
   modernidad	
   y	
   eficacia,	
   y	
   que	
   disponga	
  
de	
   un	
   amplio	
   soporte	
   social	
   y	
   político	
   que	
   sea	
   garantía	
   de	
   la	
   estabilidad	
  
imprescindible	
  y	
  de	
  los	
  recursos	
  suficientes.	
  

El	
   10	
   de	
   octubre	
   tuvo	
   lugar	
   la	
   conferencia	
   celebrada	
   en	
   colaboración	
   con	
  
la	
  SEBBM	
  con	
   motivo	
   de	
   su	
   Cincuentenario,	
   sobre	
  "La	
   aventura	
   extracelular	
   del	
  
ATP:	
   nuevos	
   receptores,	
   nuevos	
   fármacos	
   y	
   nuevas	
   ideas",	
   pronunciada	
   por	
  
la	
  Excma.	
  Sra.	
  Dña.	
  María	
  Teresa	
  Miras	
  Portugal,	
  Académica	
  de	
  Numero	
  de	
  la	
  RANF	
  
y	
  Socio	
  de	
  Honor	
  de	
  la	
  SEBBM	
  quien	
  fue	
  presentada	
  por	
  el	
  Presidente	
  de	
  la	
  SEBBM	
  
el	
  Prof.	
  Dr.	
  Federico	
  Mayor	
  Menéndez.	
  

La	
  importancia	
  del	
  ATP	
  como	
  moneda	
  energética	
  en	
  el	
  interior	
  celular,	
  como	
  sillar	
  
esencial	
  en	
  la	
  síntesis	
  de	
  ácidos	
  nucleicos	
  y	
  como	
  coenzima/sustrato	
  en	
  reacciones	
  
enzimáticas,	
   eclipsó	
   durante	
   mucho	
   tiempo	
   sus	
   funciones	
   como	
   mensajero	
  
extracelular.	
  La	
  naturaleza	
  suele	
  utilizar	
  para	
  las	
  funciones	
  más	
  relevantes	
  aquello	
  
que	
  es	
  abundante,	
  ya	
  que	
  así	
  no	
  se	
  verá	
  comprometida	
  su	
  función	
  en	
  los	
  momentos	
  
de	
   mayor	
   escasez.	
   Este	
   es	
   el	
   caso	
   del	
   ATP,	
   nucleótido	
   mayoritario	
   dentro	
   de	
   la	
  
célula	
  y	
  descrito	
  como	
  uno	
  de	
  los	
  componentes	
  de	
  la	
  sopa	
  prebiótica.	
  

El	
   ATP	
   está	
   plenamente	
   aceptado,	
   en	
   la	
   actualidad,	
   como	
   mensajero	
   extracelular,	
  
siendo	
   considerado	
   como	
   uno	
   de	
   los	
   primeros	
   en	
   ser	
   utilizado	
   entre	
   organismos	
  
unicelulares,	
  los	
  invertebrados	
  primitivos	
  y	
  los	
  primeros	
  vertebrados.	
  No	
  podemos	
  
olvidar	
   que	
   para	
   alcanzar	
   el	
   exterior	
   celular	
   el	
   ATP	
   tienen	
   que	
   salir	
   y	
   los	
  
mecanismos	
   y	
   posibilidades	
   son	
   todavía	
   discutidos.	
   La	
   reciente	
   identificación	
   del	
  
gen	
   y	
   clonaje	
   del	
   transportador	
   vesicular	
   de	
   nucleótidos,	
   VNUT,	
   ha	
   cambiado	
   la	
  
forma	
   de	
   pensar	
   y	
   lo	
   ha	
   igualado	
   con	
   otros	
   mensajeros	
   y	
   neurotransmisores,	
  
inclinando	
   su	
   liberación	
   hacia	
   el	
   mecanismo	
   de	
   liberación	
   controlado	
   por	
  
exocitosis.	
  

El	
  ATP	
  extracelular	
  es	
  rápidamente	
  degradado	
  por	
  una	
  amplia	
  gama	
  de	
  familias	
  de	
  
ecto-­-enzimas	
   conocidas	
   como	
   ecto-­-nucleotidasas	
   que	
   son	
   objeto	
   de	
   intensa	
  
investigación	
   como	
   dianas	
   en	
   trauma	
   cerebral,	
   ictus	
   y	
   trasplantes.	
   Antes	
   de	
   ser	
  
degradados	
   el	
   ATP	
   y	
   otros	
   nucleótidos	
   extracelulares	
   actúan	
   sobre	
   receptores	
  
purinérgicos	
  P2.	
  De	
  estos	
  existen	
  dos	
  grandes	
  familias,	
  los	
  P2X	
  que	
  son	
  inotrópicos	
  
y	
   pertenecen	
   a	
   los	
   más	
   antiguos	
   desde	
   el	
   punto	
   de	
   vista	
   evolutivo,	
   y	
   los	
   P2Y	
   que	
  
son	
  metabotrópicos	
  y	
  pertenecen	
  a	
  los	
  clásicos	
  siete	
  hélices	
  transmembranares.	
  

Los	
   receptores	
   metabotrópicos	
   P2Y,	
   se	
   encuentran	
   en	
   todas	
   las	
   células	
   de	
  
mamífero.	
  La	
  familia	
  consta	
  de	
  ocho	
  subtipos	
  clonados	
  hasta	
  la	
  actualidad	
  y	
  son	
  las	
  
dianas	
   que	
   han	
   revolucionado	
   la	
   farmacología	
   en	
   diversos	
   campos.	
   Como	
   ejemplo	
  
destacado	
   está	
   el	
   receptor	
   P2Y12	
   plaquetario,	
   cuyo	
   agonista	
   fisiológico	
   es	
   el	
   ADP,	
  
que	
   produce	
   agregación	
   y	
   origina	
   trombos	
   en	
   el	
   torrente	
   sanguíneo	
   cuando	
   se	
  

690	
  	
  

	
  
   171   172   173   174   175   176   177   178   179   180   181