Page 153 - 79_04
P. 153

Gloria	
  Redondo	
  Rincón,	
  Antonio	
  González	
  Bueno	
  

	
  
sazón	
  ocupaba	
  el	
  cargo	
  de	
  Director	
  general	
  de	
  Previsión	
  (45),	
  señalaba	
  el	
  elevado	
  
gasto	
   en	
   medicamentos	
   que	
   suponía	
   la	
   prestación	
   ofertada	
   por	
   el	
   seguro	
   de	
  
enfermedad	
  y	
  proponía	
  algunas	
  soluciones:	
  	
  

                 “-­-	
   Como	
   última	
   cuestión,	
   ¿quiere	
   decirnos	
   cuál	
   es	
   hoy	
   la	
   mayor	
  
        dificultad	
  con	
  que	
  se	
  enfrenta	
  el	
  Seguro	
  de	
  Enfermedad?	
  

                 -­-	
  Sin	
  duda	
  alguna	
  el	
  elevado	
  coste	
  de	
  los	
  medicamentos,	
  que	
  supone	
  
        un	
  gasto	
  diario	
  de	
  dos	
  millones	
  de	
  pesetas.	
  

                 -­-	
  ¿Han	
  pensado	
  cómo	
  solucionar	
  tan	
  grave	
  problema?	
  

                 -­-	
   El	
   Seguro	
   de	
   Enfermedad	
   es	
   el	
   mejor	
   cliente	
   de	
   la	
   industria	
  
        farmacéutica	
   española.	
   Pretendemos	
   huir	
   de	
   una	
   intromisión	
   en	
   esferas	
  
        propias	
   de	
   la	
   actividad	
   privada,	
   pero	
   creemos	
   tener	
   derecho	
   a	
   que	
   por	
  
        aplicación	
  de	
  las	
  normas	
  comerciales	
  usuales	
  en	
  la	
  actividad	
  privada,	
  se	
  nos	
  
        dé	
  el	
  trato	
  debido	
  al	
  mejor	
  cliente”	
  (46).	
  

        En	
   términos	
   similares	
   se	
   pronunció	
   Ramón	
   Díaz	
   Fanjul,	
   Jefe	
   Nacional	
   del	
  
Seguro,	
  al	
  detallar,	
  en	
  abril	
  de	
  1952,	
  las	
  razones	
  que	
  dieron	
  lugar	
  a	
  la	
  redacción	
  del	
  
Petitorio…:	
  

                 “Por	
  una	
  parte	
  existe	
  el	
  peligro	
  del	
  abuso	
  de	
  los	
  modernos	
  y	
  activos	
  
        productos	
   químicos	
   y	
   biológicos,	
   y	
   de	
   otra,	
   que	
   la	
   administración	
   de	
   los	
  
        medicamentos	
   sin	
   precisión	
   ni	
   rigor	
   determina	
   numerosas	
  
        contraindicaciones,	
   incompatibilidades	
   y	
   sensibilizaciones	
   ya	
   de	
   todos	
  
        conocidas.	
  

                 Pero	
  no	
  es	
  menos	
  importante	
  el	
  aspecto	
  social	
  del	
  problema;	
  la	
  falta	
  
        de	
   cultura	
   en	
   las	
   gentes,	
   o	
   aun	
   la	
   ausencia	
   de	
   sentido	
   ético,	
   crea,	
   en	
  
        ocasiones,	
   esas	
   reacciones	
   individuales	
   que	
   originan	
   agudos	
   choques	
   entre	
  
        médicos	
  y	
  asegurados”	
  (47).	
  

        Tras	
   algunas	
   notas	
   de	
   prensa	
   como	
   a	
   las	
   que	
   nos	
   hemos	
   referido	
   líneas	
  
arriba,	
  y	
  que	
  alcanzaron	
  a	
  los	
  diarios	
  nacionales	
  (48),	
  desde	
  el	
  gabinete	
  de	
  Girón	
  se	
  
optó	
   por	
   trasladar	
   la	
   responsabilidad	
   de	
   limitar	
   la	
   prestación	
   farmacéutica	
   a	
   los	
  
propios	
  cotizantes.	
  Una	
  orden	
  del	
  Ministerio	
  de	
  Trabajo,	
  de	
  fecha	
  de	
  28	
  de	
  abril	
  de	
  
1953	
   (49),	
   dispuso	
   una	
   consulta	
   pública	
   sobre	
   el	
   sistema	
   de	
   prescripción	
  
farmacéutica	
   que	
   los	
   asegurados	
   preferían;	
   los	
   motivos	
   de	
   la	
   consulta	
   se	
   detallan	
  
en	
  el	
  preámbulo	
  de	
  la	
  norma:	
  

                 “El	
   aumento	
   progresivo	
   del	
   precio	
   de	
   las	
   especialidades	
  
        farmacéuticas	
   desde	
   la	
   implantación	
   del	
   Seguro	
   Obligatorio	
   tiene	
   una	
  
        evidente	
  repercusión	
  económica	
  en	
  el	
  mismo.	
  Los	
  avances	
  constantes	
  de	
  la	
  
        Medicina	
  con	
  la	
  aparición	
  de	
  los	
  antibióticos	
  y	
  nuevas	
  drogas,	
  surgidos	
  con	
  
        posterioridad	
   al	
   año	
   1945,	
   han	
   creado	
   una	
   situación	
   fundamentalmente	
  
        distinta	
  en	
  cuanto	
  a	
  la	
  terapéutica.	
  

668	
  

	
  
   148   149   150   151   152   153   154   155   156   157   158