Page 149 - 79_04
P. 149
Gloria
Redondo
Rincón,
Antonio
González
Bueno
Tabla
1.--
Recetas
del
seguro
de
enfermedad,
y
coste
de
estas,
entregadas
al
Colegio
de
Farmacéuticos
de
Madrid
[septiembre,
1944
/
mayo,
1945]
(31)
Meses
Número
de
recetas
Importe
en
pesetas
Septiembre
[1944]
24.020
115.298,00
Octubre
[1944]
30.760
155.008,82
Noviembre
[1944]
30.516
166.173,58
Diciembre
[1944]
33.720
197.544,24
Enero
[1945]
41.874
255.489,26
Febrero
[1945]
63.543
409.314,94
Marzo
[1945]
60.803
430.029,12
Abril
[1945]
67.226
516.094,68
Mayo
[1945]
73.575
605.310,84
El
Colegio
de
Farmacéuticos
de
Madrid
exponía,
en
mayo
de
1945,
cuando
la
prestación
farmacéutica
del
Seguro
llevaba
implantada
tan
solo
nueve
meses,
las
dificultades
administrativas
encontradas
para
la
liquidación
de
las
recetas;
este
apoyo
administrativo
se
costeaba
con
las
cuotas
de
los
colegiados:
“Las
liquidaciones
a
los
Colegios
de
estas
cantidades
se
han
realizado
desde
el
primer
momento
en
los
plazos
señalados
en
el
convenio,
salvo
algún
mes,
que,
por
no
haber
hecho
efectivas
el
Colegio
las
facturas
presentadas
a
su
debido
tiempo,
hemos
tenido
que
realizar
liquidaciones
parciales
a
los
farmacéuticos.
Hoy,
sin
embargo,
está
totalmente
normalizado
el
pago
(…)
No
tenemos
que
negar
que
el
esfuerzo
realizado
por
nuestra
sección
administrativa
ha
sido
enorme,
ya
que
el
movimiento
de
cuentas
que
las
cantidades
antes
reseñadas
llevan
consigo,
puede
calcularse
con
el
solo
dato
de
que
en
la
provincia
de
Madrid
funcionan
111
Sociedades
colaboradoras
y
existen
abiertas
560
farmacias”
(32).
En
estos
primeros
años
del
seguro
de
enfermedad,
el
gasto
en
medicamentos
se
fue
incrementando
de
forma
muy
notable:
en
el
año
1945
ascendió
a
84.930.027
pesetas
y,
al
siguiente,
en
1946,
alcanzó
la
cifra
de
166.095.879
pesetas,
que
representaba
un
95,6%
de
incremento
interanual,
cuando
aún
no
se
habían
puesto
en
marcha
las
especialidades
médicas;
en
1953
el
gasto
ascendió
a
689.386.098
pesetas,
lo
que
representó
un
aumento
del
811,71%.
El
incremento
de
beneficiarios
no
se
produjo
al
mismo
ritmo,
por
lo
que
los
ingresos
del
Seguro
no
crecían
de
forma
similar
a
los
gastos;
el
incremento
de
la
prima,
de
un
6,35%
a
un
8%,
en
el
año
1948,
se
efectuó
para
compensar
las
desviaciones
(33).
664