Page 15 - 79_04
P. 15

Óscar	
  Miguel	
  Rivera	
  Borroto	
  &	
  col.	
  

	
  
grado	
  de	
  interacción	
  con	
  el	
  blanco,	
  se	
  debe	
  diseñar	
  un	
  procedimiento	
  experimental	
  
denominado	
   ensayo	
   de	
   la	
   actividad	
   biológica.	
   La	
   actividad	
   de	
   las	
   moléculas	
  
candidatas	
   puede	
   ser	
   subsecuentemente	
   ensayada	
   con	
   el	
   objetivo	
   de	
   encontrar	
  
candidatos	
  a	
  fármacos,	
  o	
  compuestos	
  líderes,	
  capaces	
  de	
  interferir	
  con	
  el	
  blanco	
  a	
  
bajas	
   concentraciones	
   (1).	
   La	
   identificación	
   de	
   candidatos	
   prometedores	
   en	
   esta	
  
vasta	
   (casi	
   infinita)	
   cantidad	
   de	
   moléculas	
   depende	
   fuertemente	
   de	
   la	
   pericia	
  
bioquímica	
   y	
   que	
   tradicionalmente	
   se	
   logra	
   en	
   un	
   proceso	
   iterativo,	
   denominado	
  
como	
   el	
   ciclo	
   de	
   descubrimiento	
   de	
   fármacos	
   que	
   alterna	
   entre	
   los	
   pasos	
   de	
  
selección,	
   síntesis	
   y	
   ensayo	
   biológico	
   de	
   los	
   candidatos,	
   guiando	
   este	
   último	
   al	
  
próximo	
  paso	
  de	
  selección	
  (5).	
  

        Durante	
   los	
   ensayos	
   biológicos	
   iniciales	
   del	
   ciclo	
   de	
   descubrimiento	
   de	
  
fármacos	
  son	
  identificados	
  las	
  entidades	
  noveles	
  o	
  “hits”.	
  A	
  esta	
  fase	
  de	
  generación	
  
de	
   hits	
   le	
   sigue	
   la	
   fase	
   de	
   generación	
   de	
   cabezas	
   de	
   serie,	
   líderes	
   o	
   “leads”,	
   donde	
  
los	
   hits	
   identificados	
   son	
   validados	
   mediante	
   ensayos	
   confirmativos	
   y	
   refinados	
  
estructuralmente	
   con	
   el	
   objetivo	
   de	
   incrementar	
   su	
   potencia	
   con	
   respecto	
   al	
  
blanco.	
   De	
   lograrse	
   una	
   potencia	
   suficiente,	
   se	
   pueden	
   realizar	
   ensayos	
   biológicos	
  
adicionales	
   para	
   asegurar	
   que	
   el	
   compuesto	
   líder	
   no	
   interacciona	
   con	
   proteínas	
  
homólogas	
  al	
  blanco,	
  con	
  el	
  fin	
  de	
  limitar	
  sus	
  efectos	
  secundarios	
  (6).	
  

        Hasta	
   este	
   punto,	
   es	
   posible	
   identificar	
   compuestos	
   líderes	
   con	
   perfiles	
   de	
  
unión	
   al	
   blanco	
   adecuado.	
   Sin	
   embargo,	
   el	
   fármaco	
   no	
   solo	
   debe	
   interferir	
   con	
   el	
  
blanco	
   terapéutico,	
   sino	
   que	
   además	
   debe	
   poseer	
   un	
   perfil	
   biológico	
   favorable,	
  
específicamente	
   una	
   toxicidad	
   baja,	
   de	
   manera	
   que	
   no	
   sea	
   dañino	
   para	
   el	
  
organismo,	
   y	
   propiedades	
   farmacocinéticas	
   adecuadas.	
   De	
   manera	
   general,	
   la	
  
farmacocinética	
   está	
   relacionada	
   con	
   el	
   comportamiento	
   de	
   un	
   fármaco	
   en	
   el	
  
organismo,	
   tales	
   como	
   su	
   capacidad	
   de	
   pasar	
   al	
   torrente	
   circulatorio	
   y	
   alcanzar	
   el	
  
blanco,	
   y	
   ser	
   posteriormente	
   destruido	
   y	
   eliminado	
   por	
   el	
   organismo.	
   Las	
  
principales	
   propiedades	
   farmacocinéticas	
   se	
   resumen	
   en	
   el	
   acrónimo	
   ADME,	
   que	
  
incluye	
  los	
  procesos	
  de	
  Absorción,	
  Distribución,	
  Metabolismo	
  y	
  Excreción	
  (7,	
  8).	
  

        De	
   este	
   modo,	
   el	
   desarrollar	
   un	
   medicamento	
   exitoso	
   es	
   el	
   resultado	
   del	
  
descubrimiento	
   del	
   mejor	
   compromiso	
   entre	
   numerosos	
   objetivos	
   que	
   muy	
   a	
  
menudo	
  compiten	
  entre	
  sí.	
  El	
  fracaso	
  de	
  un	
  candidato	
  a	
  fármaco	
  con	
  una	
  potencia	
  
adecuada	
   durante	
   el	
   proceso	
   de	
   desarrollo	
   es	
   debido	
   principalmente	
   a	
   una	
   pobre	
  
biodisponibilidad,	
   y/o	
   toxicidad	
   (9).	
   De	
   forma	
   simplificada,	
   el	
   fármaco	
   ideal	
  
debería	
   tener	
   la	
   mayor	
   eficacia	
   terapéutica	
   y	
   biodisponibilidad,	
   y	
   la	
   mínima	
  
toxicidad	
   posible,	
   lo	
   que	
   evidencia	
   la	
   naturaleza	
   multiobjetiva	
   del	
   proceso	
   de	
  
descubrimiento	
   de	
   fármacos	
  (ver	
   Figura	
   1).	
   Lo	
   anterior	
   sugiere	
   que	
   en	
   la	
   fase	
   de	
  
optimización	
   del	
   líder,	
   la	
   capacidad	
   de	
   mejorar	
   el	
   perfil	
   terapéutico	
   del	
   candidato	
  
seleccionado	
   basándose	
   solamente	
   en	
   su	
   actividad	
   farmacológica	
   se	
   ha	
  
sobreestimado	
   lo	
   que	
   refuerza,	
   durante	
   la	
   fase	
   de	
   identificación	
   del	
   líder,	
  
considerar	
   las	
   propiedades	
   toxicológicas	
   y	
   farmacocinéticas	
   del	
   candidato	
  

532	
  

	
  
   10   11   12   13   14   15   16   17   18   19   20