Page 147 - 79_04
P. 147

Gloria	
  Redondo	
  Rincón,	
  Antonio	
  González	
  Bueno	
  

	
  
acepte	
   el	
   que	
   la	
   clase	
   farmacéutica	
   preste	
   su	
   colaboración,	
   organización	
   y	
   cuanto	
  
sea	
   necesario	
   a	
   la	
   buena	
   marcha	
   del	
   servicio	
   farmacéutico	
   en	
   el	
   Seguro	
   de	
  
Enfermedad”	
  (22).	
  El	
  domingo	
  20	
  de	
  diciembre	
  de	
  1946,	
  el	
  presidente	
  del	
  Consejo,	
  
Ramón	
   Turrientes,	
   realizó	
   una	
   entrevista	
   para	
   Radio	
   Nacional;	
   al	
   preguntarle	
  
sobre	
   los	
   temas	
   tratados	
   en	
   la	
   asamblea	
   general	
   del	
   Consejo	
   destacó	
   sólo	
   uno,	
   el	
  
seguro	
   de	
   enfermedad:	
   “El	
   tema	
   más	
   importante	
   y,	
   como	
   tal,	
   el	
   más	
   discutido	
   en	
  
nuestra	
  Asamblea,	
  ha	
  sido	
  el	
  de	
  nuestras	
  relaciones	
  profesionales	
  y	
  económicas	
  en	
  
la	
  tarea	
  del	
  Seguro	
  de	
  Enfermedad”	
  (23).	
  

        El	
   convenio	
   firmado	
   en	
   1944	
   entre	
   el	
   Instituto	
   Nacional	
   de	
   Previsión	
   y	
   el	
  
Consejo	
   General	
   de	
   Colegios	
   fue	
   denunciado	
   el	
   18	
   de	
   marzo	
   de	
   1946;	
   a	
   finales	
   de	
  
1947	
   se	
   inician	
   las	
   gestiones	
   para	
   la	
   firma	
   de	
   un	
   nuevo	
   convenio	
   (24)	
   pero	
   la	
  
aprobación,	
   en	
   enero	
   de	
   1948,	
   del	
   reglamento	
   de	
   servicios	
   sanitarios	
   del	
   Seguro	
  
Obligatorio	
   de	
   Enfermedad,	
   en	
   el	
   que	
   se	
   regula	
   el	
   derecho	
   a	
   la	
   atención	
   médica	
  
especializada,	
  volvería	
  a	
  modificar	
  el	
  panorama	
  (25).	
  	
  

        La	
   nueva	
   norma	
   regulaba	
   las	
   recetas	
   oficiales	
   y,	
   en	
   el	
   último	
   párrafo	
   del	
  
artículo	
   118,	
   establecía	
   que	
   “no	
   podrán	
   prescribirse	
   otras	
   especialidades	
  
farmacéuticas	
   que	
   las	
   incluidas	
   en	
   el	
   Petitorio	
   del	
   Seguro”,	
   a	
   la	
   par	
   fijaba	
   otras	
  
limitaciones:	
   recogía	
   la	
   prescripción	
   de	
   medicamentos	
   sujetos	
   a	
   control	
   oficial	
  
(artículo	
   119),	
   limitaba	
   las	
   dosis	
   que	
   se	
   debían	
   prescribir	
   en	
   las	
   enfermedades	
  
agudas	
  y	
  crónicas	
  (artículo	
  120),	
  regulaba	
  los	
  botiquines	
  que	
  debían	
  instalarse	
  en	
  
las	
   localidades	
   donde	
   no	
   existiera	
   farmacia	
   (artículo	
   124)	
   y	
   establecía	
   que	
   el	
  
asegurado	
   podría	
   solicitar	
   la	
   dispensación	
   de	
   lo	
   prescrito	
   en	
   las	
   recetas	
   en	
  
cualquier	
   farmacia,	
   excepto	
   cuando	
   existiera	
   en	
   su	
   demarcación	
   una	
   farmacia	
  
propia	
   del	
   Seguro,	
   a	
   la	
   que	
   habría	
   de	
   acudir	
   necesariamente	
   (artículo	
   123).	
   De	
  
nuevo	
  el	
  ‘fantasma’	
  de	
  las	
  ‘farmacias	
  del	
  Seguro’	
  volvía	
  a	
  resurgir	
  como	
  argumento	
  
estatal	
  en	
  las	
  negociaciones	
  con	
  los	
  representantes	
  de	
  la	
  profesión	
  farmacéutica.	
  	
  

        En	
   esta	
   primera	
   organización	
   de	
   la	
   prestación	
   farmacéutica	
   se	
   incluye	
   la	
  
orden	
   del	
   Ministerio	
   de	
   Trabajo,	
   de	
   julio	
   de	
   1951,	
   sobre	
   sanciones	
   que	
   podrían	
  
imponerse	
   a	
   los	
   farmacéuticos	
   que	
   contravengan	
   lo	
   dispuesto	
   en	
   materia	
   del	
  
Seguro	
  de	
  Enfermedad	
  (26),	
  lo	
  que	
  ocasionó	
  algunas	
  condenas	
  que	
  afectaron	
  a	
  los	
  
profesionales	
  de	
  este	
  colectivo	
  (27).	
  

        La	
   firma	
   del	
   nuevo	
   concierto	
   entre	
   el	
   Instituto	
   Nacional	
   de	
   Previsión	
   y	
   el	
  
Consejo	
   General	
   de	
   Colegios	
   de	
   Farmacéuticos	
   hubo	
   de	
   esperar	
   al	
   9	
   de	
   mayo	
   de	
  
1953	
   (28);	
   se	
   produjo	
   tras	
   una	
   limitación	
   en	
   la	
   capacidad	
   prescriptora	
   de	
   los	
  
médicos,	
   producida	
   tras	
   la	
   aprobación	
   del	
   Petitorio…	
   del	
   Seguro	
   Obligatorio	
   de	
  
Enfermedad	
   (29)	
   y	
   de	
   una	
   rebaja	
   en	
   los	
   márgenes	
   de	
   la	
   comercialización	
   de	
  
medicamentos.	
  Tras	
  la	
  firma	
  de	
  este	
  nuevo	
  convenio,	
  los	
  dirigentes	
  de	
  la	
  profesión	
  
farmacéutica	
   ofrecieron	
   una	
   visión	
   crítica	
   de	
   los	
   diez	
   años	
   de	
   puesta	
   en	
   práctica	
  
del	
  seguro	
  obligatorio	
  de	
  enfermedad:	
  	
  

662	
  

	
  
   142   143   144   145   146   147   148   149   150   151   152