Page 79 - 79_02
P. 79
¿Un
paso
adelante
hacia
la
clonación
humana
con
fines
terapéuticos?
exclusivamente
con
este
fin,
en
los
términos
definidos
en
esta
ley,
incluida
la
activación
de
ovocitos
mediante
transferencia
nuclear
[la
cursiva
es
mía]”,
dando
por
hecho
que
la
“activación
de
ovocitos
mediante
transferencia
nuclear”
no
comporta
la
“creación
de
un
preembrión
o
un
embrión”.
Es
decir,
para
no
utilizar
la
denominación
biológica
correcta
que
tendría
que
incluir
el
sustantivo
“embrión”
(embrión
clónico
o
embrión
somático)
y,
por
tanto,
iría
en
contra
de
la
propia
ley
que
en
el
apartado
1
del
mismo
artículo
33
dice
que
“se
prohíbe
la
constitución
de
preembriones
y
embriones
humanos
exclusivamente
con
fines
de
experimentación.”
Me
consta
que
el
texto
de
la
ley
estuvo
retenido
mucho
tiempo
por
el
Gobierno
del
PSOE
antes
de
ser
enviado
a
las
Cortes
para
su
tramitación
por
la
incongruencia
jurídica
que
hubiera
supuesto
prohibir,
por
un
lado,
la
constitución
de
embriones
con
fines
de
experimentación
y,
por
otro
lado,
autorizar
la
obtención
de
embriones
clónicos
con
fines
terapéuticos
en
el
mismo
texto
legal.
La
solución
fue,
y
el
Congreso
de
los
Diputados
lo
aprobó,
utilizar
la
expresión
“activación
de
ovocitos”
en
lugar
de
“obtención
de
embriones
clónicos”;
es
decir,
el
“ovocito
activado”
sustituye
al
“embrión”,
lo
cual
es
inaceptable
desde
el
punto
de
vista
biológico.
Aquí
se
cumple
aquello
de
que
se
cambian
las
palabras
para
justificar
actitudes
o
que
para
justificar
actitudes
se
cambian
las
palabras.
Me
parece
importante
señalar
que
al
producirse
la
noticia
del
trabajo
de
Mitalipov
y
colabores,
los
científicos
(por
ejemplo,
el
Dr.
Carlos
Simón
del
Centro
de
Investigación
Príncipe
Felipe
de
Valencia,
a
la
vanguardia
de
estas
técnicas
en
España)
han
utilizado
sin
ambages
el
término
“embrión
somático”
en
sus
declaraciones
en
los
medios
de
comunicación.
Incluso,
una
Ley
de
la
Junta
de
Andalucía,
anterior
a
la
Ley
14/2007
sobre
investigación
biomédica,
utilizaba
también
el
término
“embrión
somático”.
Abundando
en
este
sentido,
todas
las
publicaciones
científicas
utilizan
el
sustantivo
“embrión”:
así,
en
inglés
se
utiliza
el
acrónimo
“SCNT
embryo”,
que
puede
traducirse
por
“embrión
obtenido
por
transferencia
nuclear
de
célula
somática”.
En
cualquier
caso,
siempre
se
le
considera
como
un
embrión.
El
Dr.
Mitalipov
ha
declarado
que
sus
investigaciones
están
encaminadas
únicamente
a
la
posible
utilización
de
las
células
troncales
del
embrión
somático
(NT--ESC)
con
fines
terapéuticos,
nunca
para
obtener
embriones
clónicos
humanos
con
fines
reproductivos.
El
problema
está
en
que
sus
mejoras
técnicas
puedan
ser
utilizadas
por
otros
grupos
de
investigación
cuyos
planteamientos
éticos
no
cuestionen
la
obtención
de
seres
humanos
clónicos.
Tal
podría
ser
el
caso
de
las
investigaciones
de
Zavos
e
Illmensee
quienes
ya
en
2006
realizaron
un
experimento
de
clonación
reproductiva,
puesto
que
pretendían
obtener
el
nacimiento
de
un
ser
humano
clónico
a
partir
de
un
embrión
SCNT
de
4
células
que
fue
transferido
al
útero
de
la
mujer
aunque
no
llegó
a
implantarse.
El
procedimiento
experimental
fue
autorizado
por
el
Comité
de
Revisión
Institucional
249