Page 77 - 79_02
P. 77
¿Un
paso
adelante
hacia
la
clonación
humana
con
fines
terapéuticos?
somática
donadora,
la
utilización
de
los
embriones
SCNT
puede
ser
ventajosa
frente
a
la
de
las
células
iPS
para
el
caso
de
enfermedades
mitocondriales.
En
este
contexto,
cabe
señalar
que
investigadores
de
renombre
universal
en
el
campo
de
la
clonación
como
el
Dr.
Ian
Wilmut,
de
la
Universidad
de
Edimburgo
y
padre
científico
de
la
oveja
Dolly,
anunciaron
que
abandonaban
la
investigación
en
clonación
terapéutica
humana
para
pasarse
a
la
utilización
de
la
técnica
de
reprogramación
celular
mediante
células
iPS
de
Yamanaka.
También
José
B.
Cibelli,
uno
de
los
pioneros
de
la
clonación
humana
(14),
se
ha
manifestado
a
favor
de
la
nueva
técnica
de
reprogramación
mientras
que,
por
ejemplo
en
España,
otros
científicos
siguen
aferrándose
a
la
investigación
con
células
troncales
embrionarias.
Los
defensores
de
continuar
investigando
con
células
troncales
embrionarias
humanas
defienden
su
posición,
argumentando
que
si
no
hubiera
sido
por
estas
investigaciones
no
se
hubiera
llegado
a
conocer
el
papel
de
los
factores
de
transcripción
Oct3/4,
Sox2,
c--Myc,
Klf4,
Nanog
y
Lin28
en
el
proceso
de
reprogramación
celular
de
células
somáticas
adultas.
4.1.
El
embrión
clónico
o
embrión
somático
¿es
un
embrión
humano?
La
entidad
biológica
obtenida
por
transferencia
al
citoplasma
de
un
ovocito
previamente
enucleado
del
núcleo
procedente
de
una
célula
somática
puede
considerarse
un
embrión
humano
(embrión
clónico
o
embrión
somático),
en
cuanto
que
podría
ser
viable,
siendo
por
tanto
equiparable
a
un
embrión
obtenido
por
fecundación
gamética
como
se
ha
demostrado
a
partir
de
la
oveja
Dolly
(1997)
y
cerca
de
una
veintena
más
de
especies
de
mamíferos:
ratón
(1998),
vaca
(1998,
2000),
mono
rhesus
(1997),
cabra
(1999),
cerdo
(2000,
2001,
2003),
gato
(2002,
2007),
conejo
(2002),
carnero
bateng
(2003),
mulo
(2003),
caballo
(2003),
rata
(2003),
ciervo
(2003),
hurón
(2004),
perro
(2005,
2006,
2009),
lobo
(2007),
camello
(2009),
toro
de
lidia
(2010),
etc.
sin
contar
los
casos
en
los
que
el
animal
clónico
murió
al
poco
tiempo
de
nacer.
En
todos
los
casos,
el
organismo
biológico
obtenido
tras
la
transferencia
nuclear
tiene
un
proceso
de
desarrollo
similar
al
de
un
embrión
gamético
puesto
que
origina
un
individuo
propio
de
la
especie
considerada.
Por
ello,
cabe
pensar
que
también
en
la
especie
humana
sucedería
lo
mismo.
De
momento
sólo
se
tiene
noticia
de
un
intento
científico
fallido
de
clonación
humana
con
fines
reproductivos
llevado
a
cabo
en
2006
por
Zavos
e
Illmensee
(15).
Ellos
manipularon
3
ovocitos,
obteniendo
1
embrión
somático
de
4
células
que
fue
transferido
al
útero
de
una
mujer,
pero
no
se
implantó.
Los
autores
anunciaron
que,
no
obstante,
seguirían
intentándolo.
Desde
el
punto
de
vista
ético
y
jurídico
es
importante
recordar
la
Sentencia
del
Tribunal
de
Justicia
de
la
Unión
Europea
sobre
las
Patentes
de
Células
Troncales
Embrionarias
(16).
En
efecto,
el
18
de
octubre
de
2011,
oídas
las
conclusiones
del
Abogado
General,
dictó
sentencia
el
Tribunal
de
Justicia
(Gran
Sala)
en
los
siguientes
términos:
247