Page 199 - 79_02
P. 199

J.	
  Gallardo	
  

	
  
Patología	
  

        Los	
   síntomas	
   característicos	
   de	
   la	
   EPOC	
   incluyen	
   disnea	
   (falta	
   de	
   aire)	
  
crónica	
  y	
  progresiva,	
  tos	
  y	
  producción	
  de	
  esputo,	
  que	
  se	
  manifiestan	
  sobretodo	
  en	
  
relación	
   al	
   esfuerzo,	
   pero	
   que	
   al	
   avanzar	
   la	
   enfermedad	
   se	
   pueden	
   hacer	
  
manifiestas	
  y	
  continuas,	
  incluso	
  en	
  reposo.	
  Esta	
  enfermedad	
  afecta	
  profundamente	
  
la	
   calidad	
   de	
   vida	
   del	
   paciente	
   y	
   produce	
   una	
   gran	
   discapacidad.	
   Además,	
   a	
   pesar	
  
de	
   que	
   la	
   EPOC	
   es	
   principalmente	
   una	
   enfermedad	
   pulmonar,	
   también	
   presenta	
  
manifestaciones	
   sistémicas	
   significativas.	
   Los	
   pacientes	
   con	
   EPOC	
   corren	
   mayor	
  
riesgo	
  de	
  padecer	
  enfermedades	
  concomitantes	
  como	
  enfermedad	
  cardiovascular,	
  
diabetes,	
  atrofia	
  muscular	
  y	
  osteoporosis.	
  

        El	
   diagnóstico	
   de	
   la	
   EPOC	
   y	
   la	
   clasificación	
   de	
   su	
   gravedad	
   se	
   pueden	
  
establecer	
   de	
   forma	
   sencilla,	
   mediante	
   una	
   prueba	
   de	
   espirometría,	
   disponible	
   en	
  
la	
   mayoría	
   de	
   hospitales	
   y	
   centros	
   de	
   salud.	
   Se	
   clasifica	
   como	
   "leve",	
   "moderada",	
  
"grave"	
   y	
   "muy	
   grave",	
   basándose	
   en	
   el	
   cociente	
   entre	
   el	
   volumen	
   espiratorio	
  
forzado	
  en	
  1	
  segundo	
  (FEV1)	
  por	
  el	
  sujeto,	
  en	
  relación	
  a	
  los	
  valores	
  teóricos	
  que	
  le	
  
corresponderían	
   al	
   mismo,	
   según	
   su	
   edad,	
   talla	
   y	
   sexo	
   Esta	
   prueba	
   se	
   realiza	
  
siempre	
   tras	
   la	
   administración	
   de	
   un	
   broncodilatador	
   de	
   acción	
   rápida,	
   que	
  
permite	
   reflejar	
   el	
   grado	
   de	
   obstrucción	
   bronquial	
   en	
   las	
   mejores	
   condiciones	
  
posibles	
  (tras	
  el	
  broncodilatador).	
  	
  

        El	
   paciente	
   con	
   EPOC	
   leve	
   ,	
   tiene	
   una	
   ligera	
   limitación	
   de	
   flujo	
   de	
   aire;	
   los	
  
síntomas	
   de	
   tos	
   y	
   producción	
   de	
   esputo	
   pueden	
   o	
   no	
   estar	
   presentes,	
   y	
   el	
  
individuo,	
  generalmente	
  no	
  tiene	
  conocimiento	
  de	
  que	
  la	
  función	
  de	
  sus	
  pulmones	
  
es	
   anormal.	
   La	
   EPOC	
   moderada	
   se	
   caracteriza	
   por	
   el	
   empeoramiento	
   de	
   la	
  
limitación	
   de	
   flujo	
   de	
   aire,	
   lo	
   cual	
   provoca	
   falta	
   de	
   aire	
   al	
   hacer	
   esfuerzos,	
   y	
  
también	
   puede	
   presentarse	
   tos	
   y	
   producción	
   de	
   esputo.	
   	
   A	
   medida	
   que	
   la	
   EPOC	
  
progresa	
   y	
   se	
   vuelve	
   grave,	
   la	
   limitación	
   del	
   flujo	
   de	
   aire	
   empeora	
   al	
   igual	
   que	
   la	
  
dificultad	
   para	
   respirar,	
   se	
   reduce	
   la	
   capacidad	
   de	
   ejercicio,	
   aumenta	
   la	
   fatiga	
   y	
  
existe	
   una	
   mayor	
   frecuencia	
   de	
   exacerbaciones.	
   La	
   EPOC	
   muy	
   grave	
   se	
   puede	
  
asociar	
   con	
   la	
   insuficiencia	
   respiratoria	
   crónica.	
   A	
   medida	
   que	
   se	
   agravan	
   los	
  
síntomas	
   en	
   la	
   EPOC,	
   así	
   como	
   la	
   frecuencia	
   de	
   las	
   exacerbaciones,	
   la	
   calidad	
   de	
  
vida	
  del	
  paciente	
  se	
  ve	
  afectada	
  de	
  manera	
  importante.	
  	
  

        Frente	
  a	
  esta	
  patología	
  la	
  investigación	
  en	
  EPOC	
  	
  debe	
  incluir	
  los	
  siguientes	
  
objetivos:	
  	
  

    1. Alivio	
  de	
  los	
  síntomas	
  
    2. Mejora	
  de	
  la	
  tolerancia	
  al	
  ejercicio.	
  
    3. Mejora	
  del	
  estado	
  de	
  salud.	
  
    4. Prevención	
  de	
  la	
  evolución	
  de	
  la	
  enfermedad.	
  
    5. Prevención	
  y	
  tratamiento	
  de	
  las	
  complicaciones.	
  
    6. Prevención	
  y	
  tratamiento	
  de	
  las	
  exacerbaciones.	
  

364	
  

	
  
   194   195   196   197   198   199   200   201   202   203   204