Page 198 - 79_02
P. 198

Aclidinio...	
  

	
  
OBJETIVO	
  CIENTÍFICO	
  Y	
  NECESIDAD	
  TERAPÉUTICA	
  EN	
  EL	
  TRATAMIENTO	
  DE	
  LA	
  

    ENFERMEDAD	
  PULMONAR	
  OBSTRUCTIVA	
  CRÓNICA	
  (EPOC)	
  	
  	
  

Definición	
  de	
  la	
  EPOC	
  

        Las	
  guías	
  GOLD	
  (Iniciativa	
  Global	
  para	
  la	
  Enfermedad	
  Pulmonar	
  Obstructiva	
  
Crónica),	
   son	
   unas	
   guías	
   consensuadas	
   por	
   las	
   sociedades	
   médicas	
   más	
  
importantes	
  en	
  el	
  ámbito	
  respiratorio	
  que	
  	
  definen	
  la	
  EPOC	
  como	
  una:	
  

	
  "enfermedad	
  evitable	
  y	
  tratable,	
  con	
  algunos	
  efectos	
  extrapulmonares	
  significativos	
  
que	
  pueden	
  contribuir	
  a	
  la	
  gravedad	
  de	
  la	
  condición	
  de	
  algunos	
  pacientes".	
  	
  

        Su	
   componente	
   pulmonar	
   se	
   caracteriza	
   por	
   una	
   limitación	
   del	
   flujo	
   aéreo,	
  
el	
   cual	
   no	
   es	
   completamente	
   reversible.	
   Dicha	
   limitación	
   del	
   flujo	
   aéreo	
   es,	
  
generalmente,	
   progresiva	
   y	
   se	
   asocia	
   con	
   una	
   respuesta	
   inflamatoria	
   anormal	
   del	
  
pulmón	
  a	
  partículas	
  o	
  gases	
  nocivos.	
  

Epidemiología	
  

        Según	
   la	
   Organización	
   Mundial	
   de	
   la	
   Salud	
   ,250	
   millones	
   de	
   personas	
   en	
  
todo	
  el	
  mundo	
  padecen	
  la	
  EPOC.	
  En	
  2009	
  más	
  de	
  5	
  millones	
  de	
  personas	
  murieron	
  
por	
  esta	
  enfermedad,	
  lo	
  que	
  supuso	
  el	
  4,8%	
  del	
  total	
  de	
  las	
  defunciones	
  registradas	
  
en	
  aquel	
  año	
  .	
  Se	
  estima	
  que	
  en	
  España	
  la	
  padece	
  el	
  10.2%	
  de	
  la	
  población	
  entre	
  40	
  
y	
  80	
  años	
  y	
  representa	
  el	
  2%	
  del	
  presupuesto	
  sanitario	
  anual.	
  

        La	
   OMS	
   pronostica	
   que	
   en	
   el	
   2030	
   la	
   EPOC	
   será	
   la	
   causante	
   del	
   7,8%	
   de	
  
todas	
   las	
   muertes	
   y	
   del	
   27%	
   de	
   las	
   muertes	
   relacionadas	
   con	
   el	
   tabaco,	
   solo	
  
superada	
  por	
  el	
  cáncer	
  (33%)	
  y	
  por	
  las	
  enfermedades	
  cardiovasculares	
  (29%).	
  En	
  
este	
   contexto	
   es	
   de	
   destacar	
   que	
   el	
   riesgo	
   de	
   cáncer	
   de	
   pulmón,	
   que	
   es	
   el	
   más	
  
frecuente	
   entre	
   todas	
   las	
   neoplasias,	
   y	
   el	
   de	
   la	
   enfermedad	
   cardiovascular,	
  
aumenta	
  significativamente	
  en	
  quienes	
  padecen	
  EPOC.	
  	
  

        Además	
   de	
   estas	
   cifras	
   de	
   mortalidad	
   se	
   prevé	
   que	
   su	
   prevalencia	
   también	
  
aumente	
  hasta	
  bien	
  entrado	
  el	
  siglo	
  XXI	
  debido	
  a	
  que	
  hoy	
  en	
  día	
  hay	
  más	
  personas	
  
que	
  fuman	
  que	
  en	
  cualquier	
  otro	
  momento	
  de	
  la	
  historia	
  de	
  la	
  humanidad	
  y	
  a	
  que	
  
los	
  cambios	
  demográficos	
  asociados	
  al	
  envejecimiento	
  de	
  la	
  población	
  favorecen	
  el	
  
incremento	
  de	
  la	
  prevalencia	
  de	
  la	
  EPOC.	
  	
  

        Tradicionalmente	
  ha	
  existido	
  una	
  carencia	
  secular	
  de	
  datos	
  epidemiológicos	
  
sobre	
  las	
  enfermedades	
  respiratorias	
  en	
  general,	
  y	
  sobre	
  la	
  EPOC	
  en	
  particular,	
  lo	
  
que	
  explica	
  en	
  gran	
  medida	
  la	
  desproporción	
  entre	
  la	
  magnitud	
  del	
  problema	
  y	
  su	
  
bajo	
   impacto	
   en	
   la	
   opinión	
   pública,	
   así	
   como	
   la	
   reducida	
   percepción	
   de	
   la	
  
necesidad	
   y	
   urgencia	
   de	
   paliar	
   el	
   problema.	
   Además	
   la	
   EPOC	
   es,	
   debido	
   al	
  
infradiagnóstico,	
   un	
   ejemplo	
   claro	
   de	
   que	
   el	
   problema	
   podría	
   ser	
   mayor	
   del	
  
objetivado	
  debido	
  a	
  un	
  efecto	
  “iceberg”.	
  	
  

	
  

                                                                                                                            363	
  

	
  
   193   194   195   196   197   198   199   200   201   202   203