Page 55 - 79_01
P. 55

J.	
  M.	
  Medina	
                                                                                                                                	
  

	
  
        En	
   resumen,	
   el	
   excesivo	
   tamaño	
   del	
   encéfalo	
   junto	
   con	
   la	
   estrechez	
   de	
   la	
  

pelvis	
  provocada	
  por	
  la	
  bipedación	
  provoca	
  el	
  adelanto	
  del	
  parto,	
  lo	
  que	
  resultaría	
  
en	
  un	
  salto	
  neoténico	
  (Figura	
  1).	
  Curiosamente,	
  esta	
  idea	
  del	
  adelanto	
  del	
  parto	
  ya	
  
fue	
   enunciada	
   en	
   1977	
   por	
   el	
   célebre	
   naturalista	
   Stephen	
   Gould	
   (Gould,	
   1977),	
  
aunque	
   no	
   fue	
   tenida	
   en	
   cuenta	
   dado	
   lo	
   exagerado	
   de	
   su	
   propuesta,	
   puesto	
   que	
  
proponía	
  que	
  el	
  feto	
  humano	
  había	
  accedido	
  a	
  la	
  vida	
  extrauterina	
  con	
  más	
  de	
  un	
  
año	
   de	
   adelanto.	
   Sea	
   como	
   fuere,	
   las	
   ventajas	
   a	
   largo	
   plazo	
   de	
   este	
   hecho	
   son	
  
evidentes,	
   puesto	
   que	
   la	
   encefalización	
   puede	
   continuar	
   postnatalmente	
   de	
  
manera	
   ilimitada,	
   hasta	
   el	
   punto	
   de	
   que	
   el	
   Homo	
   sapiens	
   sapiens	
   triplica	
   el	
  
coeficiente	
  de	
  encefalización	
  de	
  los	
  demás	
  simios.	
  Por	
  consiguiente,	
  el	
  adelanto	
  del	
  
parto	
  puede	
  ser	
  la	
  clave	
  de	
  la	
  alta	
  encefalización	
  de	
  los	
  homínidos,	
  que	
  permitió	
  el	
  
desarrollo	
  cerebral	
  sin	
  restricciones	
  y	
  que,	
  por	
  lo	
  tanto,	
  dio	
  paso	
  a	
  la	
  aparición	
  de	
  
la	
  inteligencia	
  (vide	
  infra).	
  

	
   Podemos	
   resumir	
   nuestra	
   hipótesis	
   como	
   sigue:	
   conocemos	
   que	
   la	
  
bipedación	
   es	
   tan	
   antigua	
   como	
   la	
   de	
   los	
   Ardipithecus	
   (5,5-­-4,5	
   millones	
   de	
   años).	
  
Por	
  consiguiente,	
  la	
  mujer	
  homínida	
  es	
  erecta	
  desde	
  hace	
  5-­-6	
  millones	
  de	
  años,	
  lo	
  
que	
   conduce	
   a	
   una	
   adaptación	
   del	
   "aparato"	
   pélvico,	
   de	
   manera	
   que	
   el	
   estrecho	
  
superior	
   se	
   va	
   haciendo	
   progresivamente	
   más	
   circular.	
   Asimismo,	
   la	
   pelvis	
   se	
   va	
  
alargando	
   hacia	
   la	
   zona	
   ventral,	
   tomando	
   una	
   forma	
   muy	
   femenina,	
   es	
   decir,	
   se	
  
diferencia	
  cada	
  vez	
  más	
  de	
  la	
  del	
  macho,	
  	
  adoptando	
  una	
  forma	
  característica	
  que	
  
se	
  ha	
  denominado	
  "hiperfemenina",	
  no	
  existente	
  en	
  otros	
  simios.	
  Este	
  hecho	
  es	
  ya	
  
ostensible	
   en	
   los	
   Australopithecus,	
   puesto	
   que	
   sus	
   hembras	
   tiene	
   el	
   estrecho	
  
superior	
   muy	
   poco	
   ovalado	
   y	
   su	
   pelvis	
   se	
   alarga	
   ventralmente,	
   tomando	
   la	
   forma	
  
típicamente	
  hiperfemenina.	
  

	
   Por	
   consiguiente,	
   aproximadamente	
   2	
   millones	
   de	
   años	
   después	
   de	
   la	
  
aparición	
   de	
   la	
   bipedación,	
   la	
   mujer	
   ha	
   adaptado	
   su	
   pelvis	
   para	
   el	
   difícil	
   parto	
   a	
  
que	
   le	
   obliga	
   la	
   adopción	
   de	
   la	
   posición	
   erecta.	
   La	
   bipedación	
   ha	
   impuesto	
   una	
  
pelvis	
   situada	
   en	
   una	
   posición	
   casi	
   paralela	
   al	
   suelo,	
   con	
   objeto	
   de	
   balancear	
   los	
  
pesos	
   durante	
   la	
   bipedación,	
   	
   cuando	
   uno	
   solo	
   de	
   los	
   pies	
   sostenga	
   el	
   tronco	
  
durante	
   el	
   desplazamiento.	
   Así,	
   las	
   claras	
   ventajas	
   de	
   la	
   bipedación	
   imponen	
   a	
   la	
  
mujer	
   la	
   servidumbre	
   de	
   una	
   postura	
   de	
   la	
   pelvis	
   que	
   dificulta	
   el	
   parto.	
   En	
   este	
  
sentido,	
  el	
  feto	
  humano	
  tiene	
  que	
  girar	
  casi	
  90	
  grados	
  para	
  embocar	
  la	
  vagina	
  tras	
  
su	
   paso	
   por	
   el	
   hueco	
   pélvico,	
   muy	
   diferente	
   de	
   los	
   simios	
   en	
   los	
   que	
   la	
   posición	
  
inclinada	
   de	
   la	
   pelvis	
   sitúa	
   el	
   orificio	
   pélvico	
   y	
   la	
   vagina	
   en	
   una	
   misma	
   dirección	
  
(Figura	
  2).	
  

        Esto	
   quiere	
   decir	
   que	
   a	
   partir	
   de	
   Lucy	
   (Australopithecus	
   afarensis;	
   3,3	
  
millones	
   de	
   años)	
   la	
   mujer	
   está	
   preparada	
   para	
   el	
   difícil	
   parto	
   a	
   que	
   le	
   obliga	
   la	
  
bipedación.	
  No	
  es	
  de	
  extrañar,	
  por	
  tanto,	
  que	
  a	
  partir	
  de	
  este	
  momento	
  se	
  acelere	
  
la	
  encefalización,	
  duplicándose	
  el	
  volumen	
  del	
  cerebro	
  en	
  apenas	
  1	
  millón	
  de	
  años.	
  
Dado	
   que	
   la	
   cesárea	
   no	
   es	
   aún	
   practicable,	
   la	
   única	
   solución	
   es	
   la	
   de	
   adelantar	
   el	
  

52	
   	
  

	
  
   50   51   52   53   54   55   56   57   58   59   60