Page 53 - 79_01
P. 53

J.	
  M.	
  Medina	
                                                                                                                            	
  

	
  
	
   Como	
  sabemos,	
  la	
  neotenia	
  es	
  un	
  salto	
  evolutivo	
  mediante	
  el	
  cual	
  se	
  impone	
  
la	
   persistencia	
   en	
   el	
   adulto	
   de	
   rasgos	
   juveniles	
   que	
   parecen	
   quedar	
   "congelados"	
  
durante	
   el	
   desarrollo	
   ontogénico	
   (Milner,	
   1995).	
   Tenemos	
   ejemplos	
   de	
   rasgos	
  
neoténicos	
   en	
   todos	
   los	
   reinos	
   de	
   los	
   seres	
   vivos.	
   Desde	
   las	
   plantas	
   adultas,	
   que	
  
conservan	
  características	
  propias	
  de	
  las	
  plántulas,	
  hasta	
  insectos	
  que	
  permanecen	
  
en	
   forma	
   de	
   larva	
   durante	
   toda	
   su	
   vida,	
   mientras	
   que	
   sus	
   congéneres	
   se	
  
desarrollan	
   más	
   allá	
   del	
   estado	
   pupa.	
   Este	
   fenómeno	
   es	
   también	
   observable	
   en	
   el	
  
hombre,	
  que	
  conserva	
  el	
  hirsutismo	
  y	
  la	
  cabeza	
  erecta	
  del	
  feto	
  de	
  los	
  primates.	
  

	
   Por	
   otro	
   lado,	
   la	
   neotenia	
   ha	
   ayudado	
   a	
   explicar,	
   al	
   menos	
   en	
   parte,	
   los	
  
saltos	
   evolutivos	
   que	
   nos	
   muestra	
   el	
   registro	
   fósil	
   y	
   que	
   tanto	
   preocuparon	
   a	
  
Darwin.	
  Así,	
  resulta	
  inexplicable	
  que	
  ciertas	
  especies	
  hayan	
  perdurado	
  sin	
  cambios	
  
aparentes,	
   mientras	
   que	
   otras	
   hayan	
   cambiado	
   profusamente,	
   generando	
   una	
  
extensa	
  variedad	
  de	
  especies	
  prole.	
  	
  

        Darwin	
   lo	
   atribuyó	
   a	
   que	
   el	
   registro	
   fósil	
   estaba	
   incompleto,	
   sin	
   embargo,	
  
los	
   "saltos"	
   son	
   observables	
   aún	
   hoy,	
   que	
   conocemos	
   el	
   registro	
   mucho	
   mejor.	
   Es	
  
más,	
   hoy	
   sabemos	
   que	
   los	
   saltos	
   evolutivos	
   no	
   coinciden	
   con	
   las	
   grandes	
  
extinciones	
  sino,	
  muy	
  probablemente,	
  con	
  saltos	
  neoténicos.	
  De	
  hecho,	
  la	
  neotenia	
  
ha	
  dado	
  base	
  a	
  la	
  teoría	
  "saltista",	
  "episódica"	
  o	
  "puntuista"	
  de	
  la	
  evolución,	
  la	
  cual	
  
intenta	
   explicar	
   los	
   saltos	
   evolutivos	
   manifestados	
   por	
   ciertas	
   especies.	
   De	
   hecho,	
  
el	
  fenómeno	
  neoténico	
  podría	
  explicar	
  el	
  "efecto	
  fundador",	
  como	
  denomina	
  Mayr	
  
a	
   la	
   innovación	
   introducida	
   por	
   ciertas	
   especies,	
   o	
   la	
   aparición	
   de	
   los	
   "monstruos	
  
esperanzadores",	
   que	
   según	
   Goldschmidt	
   fueron	
   los	
   grandes	
   mutantes	
   que	
  
dirigieron	
  la	
  evolución.	
  	
  

	
   Por	
   consiguiente,	
   la	
   neotenia	
   se	
   considera	
   esencial	
   en	
   la	
   evolución	
   de	
   los	
  
primates,	
  ya	
  que	
  el	
  hombre	
  posee	
  numerosas	
  características	
  del	
  feto	
  de	
  los	
  simios.	
  
El	
   cuello	
   erecto,	
   la	
   cara	
   plana,	
   los	
   grandes	
   ojos,	
   el	
   hirsutismo,	
   etc.	
   son	
  
características	
  presentes	
  en	
  el	
  feto	
  de	
  los	
  simios	
  pero	
  inexistentes	
  en	
  los	
  primates	
  
adultos,	
  excepto	
  en	
  el	
  hombre.	
  De	
  hecho,	
  se	
  dice	
  que	
  el	
  hombre	
  es	
  un	
  feto	
  de	
  simio	
  
adulto,	
   puesto	
   que	
   conserva	
   muchas	
   de	
   sus	
   características	
   morfológicas.	
  
Desafortunadamente,	
   el	
   hecho	
   de	
   tratarse	
   de	
   una	
   similitud	
   aparentemente	
  
morfológica	
  ha	
  restado	
  interés	
  a	
  la	
  investigación	
  de	
  las	
  causas	
  y	
  efectos	
  de	
  tal	
  salto	
  
neoténico,	
   quedando	
   sin	
   respuesta	
   el	
   cómo,	
   el	
   porqué	
   y	
   el	
   para	
   qué	
   de	
   este	
  
fenómeno.	
  Intentaremos	
  dilucidar	
  este	
  misterio	
  en	
  las	
  próximas	
  líneas.	
  

	
   La	
  respuesta	
  a	
  cómo	
  tiene	
  lugar	
  el	
  salto	
  neoténico	
  es	
  bien	
  sencilla:	
  el	
  salto	
  
neoténico	
   se	
   produce	
   por	
   el	
   adelanto	
   del	
   parto	
   en	
   la	
   especie	
   humana.	
   Es	
   decir,	
   se	
  
trata	
  de	
  un	
  parto	
  prematuro,	
  en	
  el	
  que	
  el	
  feto	
  humano	
  accede	
  a	
  la	
  vida	
  extrauterina	
  
inmaduro,	
  posiblemente	
  hacia	
  la	
  mitad	
  del	
  desarrollo	
  normal	
  del	
  feto	
  de	
  simio.	
  No	
  
obstante,	
  la	
  neurogénesis	
  es	
  un	
  proceso	
  precoz	
  en	
  el	
  hombre,	
  de	
  manera	
  que,	
  aun	
  
prematuro,	
   el	
   feto	
   ha	
   llevado	
   a	
   cabo	
   gran	
   parte	
   de	
   la	
   proliferación	
   neuronal	
   en	
   el	
  
momento	
  del	
  nacimiento.	
  Es	
  verdad	
  que	
  aún	
  le	
  quedan	
  por	
  realizar	
  las	
  tareas	
  más	
  

50	
   	
  

	
  
   48   49   50   51   52   53   54   55   56   57   58