Page 136 - 79_01
P. 136

A.	
  G.	
  Bueno	
                                                                                                                                                              	
  

	
  

          Congregación,	
   en	
   razón	
   de	
   las	
   doce	
   misas	
   que,	
   por	
   el	
   ánima	
   de	
   José	
   Sánchez,	
   se	
   han	
  
          celebrado.	
   Madrid	
   24-­-IX-­-1812.	
   Recibo	
   de	
   Antonio	
   Labrador,	
   capellán	
   de	
   los	
   Reales	
  
          Hospitales	
   civiles,	
   de	
   una	
   limosna	
   de	
   44	
   rs.,	
   entregados	
   por	
   Silverio	
   Pérez,	
   tesorero	
   de	
   la	
  
          Hermandad	
  por	
  una	
  docena	
  de	
  misas	
  aplicadas	
  por	
  el	
  alma	
  de	
  José	
  Sánchez.	
  Madrid	
  20-­-IX-­-
          1812	
  (ARANF,	
  leg.	
  30.7.2).	
  

    73.	
   Recibo	
   de	
   José	
   Mariano	
   Rodríguez,	
   por	
   valor	
   de	
   48	
   rs.,	
   entregados	
   por	
   Silverio	
   Pérez,	
  
          tesorero	
   de	
   la	
   Hermandad,	
   por	
   las	
   doce	
   misas	
   rezadas	
   por	
   el	
   alma	
   de	
   Joaquín	
   Pinto.	
  
          Madrid	
   4-­-X-­-1812.	
   Recibo	
   de	
   Francisco	
   Pérez,	
   por	
   valor	
   de	
   los	
   33	
   rs.,	
   entregados	
   por	
  
          Silverio	
   Pérez,	
   tesorero	
   de	
   la	
   Hermandad,	
   por	
   el	
   medio	
   hábito	
   que	
   le	
   correspondía	
   a	
   su	
  
          hijo	
  político,	
  Joaquín	
  Pinto.	
  Madrid	
  19-­-XI-­-1812	
  (ARANF,	
  leg.	
  30.7.2).	
  

    74.	
   Recibo	
   de	
   Manuel	
   López	
   Girón,	
   presbítero,	
   por	
   valor	
   de	
   los	
   48	
   rs.	
   entregados	
   por	
   Silverio	
  
          Pérez,	
   tesorero	
   de	
   la	
   Hermandad,	
   por	
   la	
   docena	
   de	
   misas	
   celebradas	
   por	
   el	
   alma	
   de	
  
          Nicolasa	
  Barañano.	
  Madrid,	
  6-­-XI-­-1812.	
  Recibo	
  de	
  José	
  Mariano	
  Rodríguez,	
  por	
  valor	
  de	
  los	
  
          48	
   rs.	
   entregados	
   por	
   Silverio	
   Pérez,	
   tesorero	
   de	
   la	
   Hermandad,	
   por	
   la	
   docena	
   de	
   misas	
  
          celebradas	
   por	
   el	
   sufragio	
   del	
   alma	
   de	
   Nicolasa	
   Barañano.	
   Madrid	
   6-­-XI-­-1812.	
   Recibo	
   de	
  
          Ángel	
  Gerónimo	
  Álvarez,	
  por	
  valor	
  de	
  los	
  66	
  rs.	
  entregados	
  por	
  Silverio	
  Pérez,	
  tesorero	
  de	
  
          la	
   Hermandad,	
   por	
   el	
   hábito	
   de	
   su	
   difunta	
   mujer,	
   Nicolasa	
   de	
   Barañano.	
   Madrid	
   12-­-XI-­-
          1812.	
  (ARANF,	
  leg.	
  30.7.2).	
  

    75.	
  Recibo	
  de	
  Francisco	
  de	
  Aranzo,	
  por	
  valor	
  de	
  192	
  rs.,	
  entregados	
  por	
  Silverio	
  Pérez,	
  tesorero	
  
          de	
  la	
  Hermandad,	
  por	
  la	
  compra	
  de	
  cera.	
  Madrid	
  20-­-VIII-­-1812.	
  Recibo	
  de	
  Juan	
  de	
  Aranso,	
  
          por	
   valor	
   de	
   los	
   134	
   ½	
   rs.,	
   entregados	
   por	
   José	
   Barba,	
   mayordomo	
   de	
   cera	
   de	
   la	
  
          Hermandad,	
   en	
   razón	
   de	
   las	
   diez	
   libras	
   de	
   cera	
   en	
   cuatro	
   cirios	
   de	
   2	
   libras	
   y	
   dos	
   velas	
   a	
  
          libra,	
   al	
   precio	
   de	
   14	
   rs./libra,	
   con	
   rebaja	
   de	
   7	
   rs.	
   de	
   cera	
   vieja	
   que	
   importan	
   5½	
   libra.	
  
          Madrid	
   6-­-XI-­-1812.	
   [Nota	
   de	
   José	
   Barba	
   de	
   haber	
   recibido	
   el	
   dinero	
   de	
   Silverio	
   Pérez,	
  
          tesorero	
  del	
  Colegio	
  [sic]	
  el	
  10-­-XI-­-1813].	
  (ARANF,	
  leg.	
  30.7.2).	
  

    76.	
  El	
  balance	
  ‘oficial’	
  presentado	
  por	
  Silverio	
  Pérez,	
  tesorero	
  de	
  la	
  Congregación,	
  donde	
  reúne	
  
          los	
   años	
   de	
   1812	
   y	
   1813,	
   señala	
   como	
   entrada	
   de	
   gastos:	
   “Primte	
   es	
   Dat	
   tres	
   mil	
   y	
  
          quatrocientos	
  doze	
  rs	
  vn	
  en	
  que	
  en	
  la	
  ultima	
  quedó	
  alcanzando	
  a	
  dha	
  Congron	
  como	
  consta	
  
          y	
   se	
   aprovó	
   por	
   el	
   Sr.	
   Contador	
   en	
   la	
   ultima	
   que	
   di	
   el	
   año	
   1814”	
   (“Cuentas	
   que	
   doi…	
  
          pertente	
   a	
   los	
   años	
   1812	
   y	
   1813”.	
   Madrid,	
   3-­-II-­-1814	
   (ARANF,	
   leg.	
   30.7.1);	
   pero	
   en	
   estos	
  
          movimientos	
   no	
   se	
   incluyen	
   los	
   libramientos	
   recogidos	
   en	
   los	
   recibos	
   conservados	
   en	
  
          ARANF,	
   leg.	
   30.7.2.	
   Nosotros	
   apuntamos	
   los	
   valores	
   de	
   estos	
   recibos	
   y	
   los	
   restamos	
   a	
   la	
  
          cantidad	
  señalada	
  por	
  el	
  tesorero	
  como	
  “la	
  ultima	
  [que]	
  quedó	
  alcanzado	
  a	
  dha	
  Congrgon”.	
  	
  	
  	
  

    77.	
  Decreto	
  de	
  las	
  Cortes,	
  de	
  22	
  de	
  julio	
  de	
  1811,	
  restableciendo	
  el	
  Tribunal	
  del	
  Protomedicato,	
  
          tribunal	
   supremo	
   de	
   Salud	
   pública.	
   Decreto	
   de	
   las	
   Cortes,	
   de	
   21	
   de	
   setiembre	
   de	
   1811,	
  
          ampliando	
   el	
   de	
   22	
   de	
   julio	
   del	
   mismo	
   año,	
   y	
   disponiendo	
   que	
   el	
   Tribunal	
   del	
  
          Protomedicato	
  conste	
  de	
  dos	
  profesores	
  de	
  Farmacia,	
  además	
  de	
  los	
  dos	
  de	
  Medicina,	
  dos	
  
          de	
  Cirugía	
  y	
  uno	
  de	
  Química,	
  que	
  lo	
  componían.	
  Real	
  Decreto	
  de	
  11	
  de	
  setiembre	
  de	
  1814,	
  
          suprimiendo	
  el	
  Protomedicato	
  creado	
  por	
  decreto	
  de	
  las	
  Cortes	
  de	
  22	
  de	
  julio	
  de	
  1811,	
  y	
  
          restableciendo	
   en	
   su	
   lugar	
   las	
   Reales	
   Juntas	
   Superiores	
   de	
   Medicina,	
   Cirugía	
   y	
   Farmacia	
  
          con	
   las	
   mismas	
   facultades,	
   prerrogativas	
   y	
   atribuciones	
   que	
   tenían	
   a	
   principios	
   del	
   año	
  
          1808.	
   Sobre	
   la	
   evolución	
   histórica	
   de	
   esta	
   institución,	
   cf.	
   Campos	
   Díez,	
   M.S.	
   El	
   Real	
  
          Tribunal	
   del	
   Protomedicato	
   Castellano,	
   Siglos	
   XIV-­-XIX.	
   Cuenca,	
   Universidad	
   de	
   Castilla	
   La	
  
          Mancha,	
  1999.	
  

    78.	
   Un	
   análisis	
   de	
   este	
   aserto	
   en	
   Puerto	
   Sarmiento,	
   F.J.	
   Ciencia	
   y	
   Farmacia	
   en	
   la	
   España	
  
          decimonónica.	
  Ayer	
  7,	
  153-­-191	
  (1992).	
  

130	
  	
  

	
  
   131   132   133   134   135   136   137   138   139   140   141