Page 132 - 79_01
P. 132
A.
G.
Bueno
Farmacia
y
se
agrupaban
todas
sus
funciones
(cf.
Puerto
Sarmiento,
F.J.
La
Ciencia
durante
la
Ilustración
y
la
Guerra
de
la
Independencia.
Anales
de
la
Real
Academia
Nacional
de
Farmacia,
75(E),
527--576
(2009).
37.
El
oficio,
firmado
en
Madrid,
a
18--I--1812,
fue
transcrito
en
el
acta
de
la
Junta
particular
de
20--I--1812.
(ARANF,
L--12,
fols.
206r--206v);
el
original
del
que
fue
tomado
se
conserva
en
ARANF,
leg.
31.1.3.
38.
Junta
particular
de
20--I--1812
(ARANF,
L--12,
fols.
206r--206v).
39.
El
secretario
del
Real
Colegio,
José
Sánchez,
lo
dejó
anotado
en
el
Libro
de
actas
de
la
Corporación
(ARANF,
L--12,
fols.
206v--207r).
40.
Junta
general
de
13--II--1812
(ARANF,
L--12,
fols.
207v--208r).
41.
En
diciembre
de
1811
había
solicitado
su
cambio
de
sección
en
la
Real
Academia
Médica
Matritense,
abandonando
la
de
Farmacia
e
integrándose
en
la
de
Medicina
(Puerto
Sarmiento,
F.J.
Ciencia
de
cámara:
Casimiro
Gómez
Ortega
(1741--1818),
el
científico
cortesano.
Madrid,
CSIC,
1992).
42.
Junta
particular
de
26--II--1812
(ARANF,
L--12,
fols.
208r--208v);
en
ella
comenzaron
a
debatirse
las
contestaciones
que
habrían
de
conformar
el
escrito
dirigido
al
Supremo
Consejo
de
Sanidad.
43.
El
siguiente
acta
corresponde
a
una
Junta
particular
de
20--II--1813
(ARANF,
L--12,
fol.
208v),
limitada
a
la
presentación
de
cuentas
correspondientes
a
1812,
que
realiza
el
tesorero
y
que
pasan
a
manos
del
contador
para
su
estudio.
44.
Oficio
de
Juan
de
Dios
Fornés,
secretario
del
Gobierno
del
Consejo
Superior
de
Sanidad,
al
director
del
Real
Colegio
de
Boticarios
de
Madrid.
Madrid,
7--II--1812.
(ARANF,
leg.
31.1.2).
45.
“Ha
determinado
el
Consejo
Supremo
de
Sanidad
publica
proveer
á
la
necesidad
que
hay
de
una
nueva
Pharmacopea
de
Tarifa
y
Petitorio
con
las
mejoras
de
qe
son
susceptibles
estos
trabajos.
Para
que
asi
se
verifique,
y
esperando
que
ese
Rl.
Colegio
de
cuya
ilustracion
esta
bien
penetrado
el
Consejo
propendera
á
esta
idea
por
el
honor
de
la
Ciencia
y
en
beneficio
de
la
salud
publica,
ha
acordado
pasar
á
V.S.
este
oficio
a
fín
de
que
se
sirva
comunicar
con
la
mayor
brevedad
que
le
sea
posible,
lo
que
entienda
sea
capaz
de
mejorar
dhas
obras
con
arreglo
á
los
adelantamientos
de
la
Ciencia”.
Oficio
de
Antonio
de
Gimbernat,
con
el
visto
de
Juan
de
Dios
Fornés,
secretario
de
Gobierno,
al
Secretario
del
Real
Colegio
de
Boticarios
de
Madrid.
Madrid,
29--II--1812.
Al
margen,
vocales:
Gimbernat,
Galli,
Soldevilla,
Fernández,
Lavadure,
Conde,
Luzurriaga,
García
Suelto,
Ortega,
Ruiz
del
Cerro
y
Sánchez
(ARANF,
leg.
31.3.1).
46.
“Me
hago
cargo
por
priª
partida
de
cinco
vales
(…)
qe
con
los
reditos
devengados
en
quatro
años,
y
quatro
meses
ascienden
a
13.231
rs.
/
Y
de
un
libramto
de
dhos
vales,
902
rs.
17
ms.”,
señala
Silverio
Pérez
en
el
balance
contable
correspondiente
a
éste
1812
(ARANF,
leg.
30.6.1).
47.
Se
ocupaba
de
llevar
su
control
el
criado
del
Real
Colegio,
José
Ribas;
se
conservan
ocho
recibos
justificativos
de
las
ventas
realizadas,
por
él,
a
varios
colegiales
y
‘a
un
particular’:
54
rs.
(Madrid,
29--II--1812),
162
rs.
(Madrid,
31--V--1812),
54
rs.
(Madrid,
3--VI--1812),
243
rs.
(Madrid,
31--VI--1812),
198
rs.
(Madrid,
31--VIII--1812),
306
rs.
(Madrid,
30--IX--1812),
236
rs.
(Madrid,
31--X--1812),
63
rs.
(Madrid,
31--XII--1812),
lo
que
supone
un
total
de
73
libras.
El
precio
de
la
triaca
vendida
a
los
colegiales
se
establece
en
18rs./libra;
en
una
ocasión
(Madrid,
31--X--1812),
la
venta
de
triaca
se
realizó
‘a
un
particular’,
su
precio
fue,
entonces,
de
20
rs./libra.
Aun
cuando
sólo
quedan
justificadas
73
libras,
durante
el
año
1812
salieron
de
los
almacenes
del
Real
Colegio
más
de
700
libras
de
triaca;
las
cuentas
gestionadas
por
Silverio
Pérez
señalan:
“Es
cargo
(…)
nuebecientas
nobenta
y
quatro
tts
y
media
de
triaca,
incluso
las
que
me
quedaron
de
existencia
que
fueron
67.
De
estas
se
han
vendido
setescienta
cincuenta
y
nuebe,
quedando
sin
vender,
y
por
existencia,
doscientas
treinta
y
cinco
tts
y
media”
y,
a
reglón
seguido
anota:
“Las
setecientas
y
nuebe
[sic]
á
18
rs.
/
12.762
rs.”,
lo
que
evidencia
una
‘perdida’
no
justificada
de
50
libras
de
triaca
(ARANF,
leg.
30.6.1).
126