Page 134 - 79_01
P. 134
A.
G.
Bueno
la
calle
de
Atocha
propia
del
Rl.
Colegio
la
cantidad
de
mil
cien
rs.
vn.
producidos
de
dha
Capellania
y
correspondientes
al
medio
año
cumplido
en
veinte
y
nueve
de
Marzo
[1812].
Madrid,
3--IV--1812;
lleva
las
firmas
de
José
Sánchez
[secretario],
Asensio
García
[director],
Gregorio
Romero
[contador],
Francisco
Antonio
de
Cárcel;
en
los
mismos
términos,
los
“correspondientes
al
medio
año
cumplido
en
veinte
y
nueve
de
Septiembre
[1812].
Madrid,
10--X--1812;
con
las
firmas
de
Antonio
Ginaud
[secretario],
Asensio
García
[director],
Gregorio
Romero
[contador]
y
Francisco
Antonio
de
Cárcel
(ARANF,
leg.
30.6.1).
57.
Aunque
esta
partida
queda
anotada
en
las
cuentas
generales
del
Colegio,
no
queda
constancia
de
su
justificación.
58.
Dejamos
anotada
la
partida
dada
por
el
tesorero
en
el
balance
anual:
“á
Lázaro
Martínez
producidos
de
haber
retocado
el
escudo
de
armas”,
no
conservamos
la
justificación
del
pago.
59.
Escrito
de
Francisco
Mollera,
“por
haber
abierto
un
sello
de
madera,
para
estampar
las
armas
de
dho
Real
Colegio
en
los
papeles
que
cubren
los
botes
de
la
Triaca”
[60
rs.].
Madrid,
6--VI--1812.
(ARANF,
leg.
30.6.1).
60.
Escrito
de
Mateo
Repullés
justificando
la
impresión
de
cuatro
resmas
de
sobres
con
el
sello
de
la
triaca
magna
[160
rs.].
Madrid,
8--VI--1812;
Escrito
de
Mateo
Repullés
justificando
la
impresión
de
cuatro
resmas
de
sobres
con
el
sello
de
la
triaca
magna
[136
rs.].
Madrid,
29--
VI--1812.
(ARANF,
leg.
30.6.1).
61.
Escrito
de
José
Mariscal,
maestro
vidriero,
con
las
cuentas
de
las
obras
realizadas
para
el
Real
Colegio
de
Boticarios
en
1812:
1.100
botes
de
a
media
libra
(100
rs.),
525
botes
de
libra
(586
rs.
26
ms.),
en
el
mes
de
octubre
puso
un
canalón
nuevo
en
la
fallada
de
la
casa
y
le
dio
color
(71
rs.
17
ms.),
hierros
para
el
canalón
(4
rs.
17
ms.),
canalones
de
plomo
para
la
vertida
de
aguas
al
patio
(209
rs.),
hierros
para
mantener
los
canalones
(94
rs.
17
ms.),
dos
calderillas
o
bajadas
de
canalón
(71
rs.),
horquillas
y
arreglo
de
canalones
(1.012
rs.
17
ms.);
en
total
2.149
rs.
26
ms.
Madrid,
20--XII--1812.
(ARANF,
leg.
30.6.1);
Escrito
de
Juan
Abad
acusando
recibo
de
100
botes
grandes
y
250
chicos
realizados
por
José
Mariscal,
maestro
ojalatero.
Madrid,
1--IV--1812.
(ARANF,
leg.
30.6.1);
Escrito
de
José
Barba,
diputado
del
Colegio,
acusando
recibo
de
100
botes
de
libra
y
200
de
½
libra,
remitidos
por
José
Mariscal.
Madrid,
31--VIII--1812.
(ARANF,
leg.
30.6.1);
Escrito
de
José
Barba,
diputado
del
Colegio,
acusando
recibo
de
100
botes
de
libra
y
200
de
½
libra,
realizados
por
José
Mariscal.
Madrid,
21--IX--1812.
(ARANF,
leg.
30.6.1);
Escrito
de
José
Barba,
diputado
del
Colegio,
acusando
recibo
de
100
botes
de
libra
y
200
de
½
libra,
remitidos
por
José
Mariscal.
Madrid,
29--X--1812.
(ARANF,
leg.
30.6.1);
Escrito
de
Juan
Abad,
acusando
recibo
de
125
botes
de
libra
y
250
de
½
libra,
producidos
por
José
Mariscal.
Madrid,
20--XII--1812.
(ARANF,
leg.
30.6.1).
62.
Escrito
de
Asensio
García,
director
del
Real
Colegio
de
Boticarios,
autorizando
el
pago
a
Juan
Abad,
diputado
primero
del
Colegio,
por
valor
51
rs.
24
ms.
a
José
Ribas,
criado
del
Colegio,
por
“quince
libras
de
Manrrubios
[sic]
y
Jornales
de
limpiarlos;
y
quatro
arrobas
y
tres
quartillas
de
Cevollas
Albarranas”.
Madrid,
22--XII--1812.
Lleva
las
firmas
de
Asensio
García
[director],
Antonio
Ginaud
[secretario],
Gregorio
Romero
[contador]
y
Juan
López
Abad.
(ARANF,
leg.
30.6.1).
63.
“Los
Catorce
mil
ciento
treinta
y
tres
en
vales
y
los
Catorce
mil
ochocientos
Cincuenta
y
seis
reales
y
dicisiete
ms.
en
efectº.”
Madrid,
20--I--1813.
Silverio
Pérez
[tesorero];
visto
bueno
de
Gregorio
Romero
de
Bustillo
[contador].
Madrid,
24--II--1813.
“Cuenta
que
doy
al
Real
Colegio
de
Boticarios
de
esta
Corte
perteneciente
á
el
año
proxmo.
pasado
de
1812:
como
thesorero
que
soy
[Silverio
Pérez]…”
(ARANF,
leg.
30.6.1).
Realmente
debieron
ser
30.489
rs.
17
ms.,
si
solventamos
el
error
de
suma
que
se
produce
en
el
cargo,
y
éste
aceptando
la
‘perdida’
de
cincuenta
libras
de
triaca
no
justificadas.
64.
González
Bueno,
A.
Ciencia,
trabajo
y
piedad:
el
quehacer
farmacéutico
en
la
España
de
la
primera
mitad
del
siglo
XVIII.
Anales
de
la
Real
Academia
Nacional
de
Farmacia
77(3),
76--
119
(2011).
65.
En
la
Junta
general
de
27--V--1811,
a
la
que
sólo
asisten
una
decena
de
personas,
el
hermano
mayor
“hizo
presente
la
necesidad
qe
habia
de
tomar
determinacion,
con
la
capilla
situada
128