Page 128 - 79_01
P. 128

A.	
  G.	
  Bueno	
                                                                                                                                                         	
  

	
  
XIX,	
   fueran	
   competencia	
   de	
   la	
   centralista	
   y	
   ‘absolutista’	
   Real	
   Junta	
   Superior	
  
Gubernativa	
   de	
   Farmacia,	
   quien	
   siguió	
   ejerciendo	
   sus	
   funciones	
   desde	
   la	
   Corte	
  
madrileña,	
   mientras	
   el	
   Real	
   Tribunal	
   lo	
   hacía	
   dese	
   Cádiz	
   (77).	
   Fernando	
   VII	
  
dispuso,	
   el	
   11	
   de	
   septiembre	
   de	
   1814	
   que	
   el	
   Real	
   Tribunal	
   del	
   Protomedicato	
  
quedase	
   suprimido;	
   realmente	
   lo	
   estaba	
   ‘de	
   facto’,	
   no	
   sólo	
   por	
   la	
   merma	
   que	
   la	
  
propia	
   Constitución	
   liberal	
   de	
   Cádiz	
   había	
   realizado	
   en	
   la	
   mayor	
   parte	
   de	
   sus	
  
atribuciones,	
   sino	
   porque	
   la	
   Real	
   Junta	
   Superior	
   Gubernativa	
   supo	
   mantenerse,	
  
aún	
   en	
   los	
   más	
   duros	
   períodos	
   liberales	
   y	
   pese	
   a	
   su	
   nula	
   representatividad,	
   como	
  
la	
  estructura	
  que	
  condujo	
  a	
  la	
  profesión	
  farmacéutica	
  a	
  un	
  reconocimiento	
  social	
  y	
  
profesional	
  añorado	
  durante	
  siglos	
  (78).	
  	
  	
  	
  

6.	
  REFERENCIAS	
  

    1.	
  “Se	
  ha	
  fijado	
  la	
  cifra	
  de	
  fallecidos	
  a	
  causa	
  del	
  hambre	
  en	
  veinte	
  mil,	
  entre	
  septiembre	
  de	
  1811	
  
          y	
   julio	
   de	
   1812,	
   cifra	
   que	
   habría	
   que	
   justificar	
   en	
   los	
   archivos	
   de	
   las	
   parroquias	
  
          madrileñas	
  pero	
  que	
  no	
  debe	
  andar	
  muy	
  errada”	
  (Espadas	
  Burgos,	
  M.	
  El	
  hambre	
  de	
  1812	
  
          en	
   Madrid.	
   Hispania	
   110,	
   594-­-624	
   (1968).	
   Sobre	
   la	
   situación	
   de	
   la	
   ciudad	
   de	
   Madrid	
   en	
  
          1812	
  cf.	
  Jiménez	
  de	
  Gregorio,	
  F.	
  La	
  Villa	
  de	
  Madrid	
  en	
  la	
  Guerra	
  por	
  la	
  Independencia:	
  dos	
  
          sucesos	
   en	
   el	
   año	
   1812.	
   Anales	
   del	
   Instituto	
   de	
   Estudios	
   Madrileños	
   21,	
   435-­-447	
   (1984),	
  
          Jiménez	
   de	
   Gregorio,	
   F.	
   La	
   provincia	
   de	
   Madrid	
   en	
   la	
   guerra	
   de	
   Independencia:	
   sus	
  
          pueblos	
   juran	
   la	
   constitución	
   de	
   1812.	
   Anales	
   del	
   Instituto	
   de	
   Estudios	
   Madrileños	
   36,	
  
          625-­-642	
  (1996);	
  Jiménez	
  de	
  Gregorio,	
  F.	
  Madrid:	
  Guerra	
  y	
  Revolución.	
  Anales	
  del	
  Instituto	
  
          de	
  Estudios	
  Madrileños	
  48,	
  223-­-226	
  (2008).	
  	
  

    2.	
   Juan	
   Palarea	
   y	
   Blanes	
   (1780-­-1842),	
   tras	
   la	
   entrada	
   en	
   Madrid	
   	
   tomó	
   parte	
   en	
   la	
   batalla	
   de	
  
          Arapiles,	
   entorpeciendo	
   las	
   comunicaciones	
   del	
   francés	
   Marmont;	
   fue	
   nombrado	
  
          gobernador	
   de	
   Toledo,	
   allí	
   proclamaba	
   la	
   Constitución	
   el	
   día	
   25	
   de	
   septiembre	
   de	
   éste	
  
          1812.	
  

    3.	
   Quizás	
   uno	
   de	
   los	
   químicos	
   españoles	
   de	
   mayor	
   prestigio;	
   al	
   menos	
   en	
   tal	
   consideración	
   le	
  
          tuvo	
   Louis	
   Proust:	
   “el	
   primero	
   que	
   ha	
   establecido	
   en	
   grande	
   los	
   trabajos	
   de	
   la	
   química	
  
          práctica	
  [en	
  Madrid]	
  con	
  un	
  éxito	
  de	
  dignos	
  elogios”	
  (Proust,	
  L.	
  Sobre	
  la	
  piedra	
  filosofal	
  de	
  
          Extremadura…	
   Anales	
   de	
   Historia	
   Natural	
   1(2),	
   127-­-135	
   (1799).	
   Pedro	
   Gutiérrez	
   Bueno	
  
          fue	
   catedrático	
   de	
   Química	
   en	
   el	
   Real	
   Colegio	
   de	
   San	
   Carlos	
   (1801-­-1804),	
   en	
   el	
   de	
  
          Boticarios	
   de	
   Madrid	
   (1806-­-1815)	
   y	
   en	
   el	
   Real	
   Laboratorio	
   de	
   Química	
   de	
   Madrid,	
  
          Boticario	
  mayor	
  honorario	
  del	
  Rey	
  (1792),	
  miembro	
  de	
  las	
  Reales	
  Academias	
  de	
  Medicina	
  
          de	
  Madrid	
  (1780)	
  y	
  Sevilla	
  (1794)	
  y	
  de	
  las	
  de	
  Ciencias	
  y	
  Artes	
  (1788)	
  y	
  Médica-­-Práctica	
  de	
  
          Barcelona	
   (1780)	
   y	
   Alcalde	
   Examinador	
   de	
   Farmacia	
   (1791);	
   datos	
   biográficos	
   en	
  
          Carrasco	
  Jarabo,	
  P.	
  Vida	
  y	
  obra	
  de	
  Pedro	
  Gutiérrez	
  Bueno.	
  Boletín	
  de	
  la	
  Sociedad	
  Española	
  
          de	
  Historia	
  de	
  la	
  Farmacia	
  15(60),	
  154-­-169;	
  16(61),	
  10-­-24;	
  16(62),	
  71-­-86;	
  16(63),	
  101-­-
          118;	
   16(64),	
   153-­-177	
   (1964-­-1965);	
   García	
   Belmar,	
   A.;	
   Bertomeu	
   Sánchez,	
   J.R.	
   Pedro	
  
          Gutiérrez	
  Bueno	
  (1745-­-1822),	
  los	
  libros	
  de	
  texto	
  y	
  los	
  nuevos	
  públicos	
  de	
  la	
  química	
  en	
  el	
  
          último	
   tercio	
   del	
   siglo	
   XVIII.	
   Dynamis	
  21,	
  351-­-374	
  (2001);	
  García	
  Belmar,	
  A.;	
  	
  Bertomeu	
  
          Sánchez.	
   J.R.	
   Pedro	
   Gutiérrez	
   Bueno	
   (1745-­-1822)	
   y	
   las	
   relaciones	
   entre	
   la	
   química	
   y	
   la	
  
          farmacia	
   durante	
   el	
   último	
   tercio	
   del	
   siglo	
   XVIII.	
   Hispania	
   61,	
   539-­-562	
   (2001);	
   Riera	
  
          Palmero,	
  J.B.	
  Pedro	
  Gutiérrez	
  Bueno,	
  química	
  y	
  farmacia	
  en	
  la	
  España	
  ilustrada.	
  In	
  Historia	
  
          de	
   las	
   ciencias	
   y	
   de	
   las	
   técnicas	
   [VIII	
   Congreso	
   SEHCYT],	
   Escribano	
   Benito,	
   J.J.;	
   Español	
  
          González,	
   L.;	
   Martínez	
   García,	
   M.A.,	
   Eds.	
   Logroño,	
   Universidad	
   de	
   la	
   Rioja,	
   2004;	
   vol.	
   2,	
   p.	
  
          735-­-738;	
   Bertomeu	
   Sánchez,	
   J.R.;	
   Rosa	
   Muñoz	
   Bello,	
   R.	
   Azoote	
   y	
   sulfureto.	
   Debates	
   y	
  
          propuestas	
   en	
   torno	
   a	
   la	
   terminología	
   química	
   durante	
   la	
   primera	
   mitad	
   del	
   Siglo	
   XIX.	
  
          Revista	
  de	
  investigación	
  lingüística	
  13(1),	
  241-­-268	
  (2010).	
  

    4.	
  “Y	
  declaro	
  que	
  no	
  he	
  recibido	
  de	
  dicha	
  mi	
  muger	
  Dª	
  Josefa	
  Aguado	
  cuando	
  con	
  ella	
  contrajo	
  
          mi	
   matrimonio	
   mas	
   bienes	
   y	
   efectos	
   algunos	
   (…)	
   los	
   sacó	
   al	
   salir	
   de	
   ella	
   y	
   condujo	
   a	
   una	
  
          habitación	
  que	
  vive	
  y	
  siempre	
  conserva	
  (…)	
  Y	
  declaro	
  que	
  habiendo	
  dado	
  mi	
  mujer	
  tantas	
  

122	
  	
  

	
  
   123   124   125   126   127   128   129   130   131   132   133