Page 31 - 78_04
P. 31
BASES
MOLECULARES
DE
LA
ESQUIZOFRENIA
El
diagnóstico,
se
realiza
a
través
del
estudio
de
una
sintomatología
individual
que
incluye
la
aparición
de
episodios
temporales
clasificados
en
diferentes
categorías:
síntomas
positivos,
que
incluyen
alucinaciones,
ilusiones
o
paranoia;
síntomas
negativos,
como
el
aislamiento
social,
la
incapacidad
para
el
afecto
o
la
apatía;
síntomas
afectivos
como
depresiones
o
tendencia
al
suicidio
y
síntomas
cognitivos,
como
alteraciones
en
la
atención,
la
memoria
y
las
funciones
ejecutivas
(Figura
2).
A
pesar
de
todo
ello,
con
frecuencia
no
resulta
fácil
diferenciarla
de
otros
trastornos
psicóticos
como
los
bipolares.
Figura
2.--
Síntomas
clínicos
de
la
esquizofrenia.
La
aparición
de
la
esquizofrenia
tiene
lugar
frecuentemente
entre
la
segunda
y
la
tercera
década
de
la
vida,
aunque
puede
ocurrir
en
la
niñez
o
en
etapas
adultas.
Este
hecho,
unido
a
la
aparición
de
signos
tempranos,
a
veces
muy
sutiles,
en
capacidades
cognitivas,
de
interacción
social,
funciones
motoras
y
cambios
morfológicos,
que
constituyen
signos
premonitorios
de
la
enfermedad,
sugiere
que
se
trata
de
un
problema
de
vulnerabilidad
durante
el
desarrollo
(21).
La
adolescencia,
es
una
etapa
de
la
vida
durante
la
cual
se
optimiza
la
red
neuronal
de
forma
que
se
mejoran
la
capacidad
de
juicio,
las
capacidades
cognitivas
y
el
control
del
comportamiento
mediante
el
desarrollo
de
nuevos
circuitos
neuronales
remodelando
circuitos
ya
formados
y
descartando
otros
a
través
de
un
proceso
de
poda
y
maduración
de
los
mismos.
429