Page 130 - 78_03
P. 130

MANUEL	
  GUZMÁN	
  

	
  
araquidónico	
  y	
  la	
  etanolamina	
  (generalmente	
  conocida	
  como	
  “anandamida”,	
  con	
  el	
  
sufijo	
   “amida”,	
   que	
   denota	
   el	
   enlace	
   químico	
   característico	
   de	
   la	
   molécula,	
   y	
   el	
  
prefijo	
  sánscrito	
  “ananda”,	
  que	
  significa	
  “embeleso”	
  o	
  “placer	
  interno”,	
  en	
  alusión	
  a	
  
los	
  efectos	
  que	
  produce	
  ingerir	
  marihuana).	
  Por	
  otro	
  lado,	
  el	
  2-­-araquidonilglicerol	
  
(2-­-AG),	
  esto	
  es,	
  el	
  éster	
  del	
  ácido	
  araquidónico	
  y	
  el	
  grupo	
  hidroxilo	
  en	
  posición	
  sn-­-
2	
  del	
  glicerol.	
  

        Los	
   cannabinoides	
   de	
   C.	
   sativa	
   actúan	
   pues	
   en	
   el	
   organismo	
   a	
   través	
   de	
   las	
  
mismas	
   dianas	
   moleculares	
   que	
   los	
   cannabinoides	
   endógenos.	
   Se	
   trata	
   de	
  
receptores	
   específicos	
   localizados	
   en	
   la	
   membrana	
   plasmática	
   de	
   nuestras	
   células	
  
y	
  que	
  se	
  denominan	
  receptores	
  cannabinoides	
  (abreviadamente	
  receptores	
  CB),	
  de	
  
los	
   cuales	
   existen	
   hoy	
   en	
   día	
   dos	
   tipos	
   bien	
   caracterizados	
   molecular	
   y	
  
funcionalmente	
   hablando:	
   el	
   receptor	
   cannabinoide	
   de	
   tipo	
   1,	
   o	
   receptor	
   CB1,	
   y	
   el	
  
receptor	
  cannabinoide	
  de	
  tipo	
  2,	
  o	
  receptor	
  CB2.	
  Es	
  posible	
  no	
  obstante	
  que	
  existan	
  
en	
   el	
   organismo	
   otros	
   receptores,	
   como	
   algunos	
   receptores	
   acoplados	
   a	
   proteínas	
  
G	
   aún	
   huérfanos	
   (por	
   ejemplo,	
   GPR55)	
   o	
   algunos	
   canales	
   iónicos	
   (por	
   ejemplo,	
  
TRPV1),	
  que	
  medien	
  algunas	
  de	
  las	
  acciones	
  de	
  los	
  (endo)cannabinoides.	
  

        Los	
   receptores	
   CB1	
   y	
   CB2	
   pertenecen	
   a	
   la	
   principal	
   superfamilia	
   de	
  
receptores	
   del	
   organismo	
   (los	
   receptores	
   acoplados	
   a	
   proteínas	
   G)	
   y	
   señalizan	
  
principalmente	
   a	
   través	
   de	
   proteínas	
   Gi.	
   Así,	
   estos	
   receptores	
   modulan	
   rutas	
   de	
  
señalización	
   intracelular	
   de	
   gran	
   importancia	
   como	
   la	
   clásica	
   vía	
   de	
   la	
   adenilil	
  
ciclasa	
   (AC)-­-adenosina	
   monofosfato	
   cíclico	
   (cAMP)-­-proteína	
   quinasa	
   A	
   (PKA)	
   y,	
  
como	
   veremos	
   más	
   tarde,	
   afectan	
   también	
   a	
   la	
   conductancia	
   de	
   algunos	
   canales	
   de	
  
Ca2+	
  y	
  K+.	
  Además,	
  nuestro	
  grupo	
  ha	
  contribuido	
  a	
  caracterizar	
  el	
  acoplamiento	
  de	
  los	
  
receptores	
   CB1	
   y	
   CB2	
   a	
   otras	
   rutas	
   de	
   comunicación	
   intracelular	
   como	
   la	
   vía	
   de	
   la	
  
fosfatidilinositol	
   3-­-quinasa	
   (PI3K)/Akt,	
   la	
   cascada	
   de	
   proteína	
   quinasas	
   activadas	
  
por	
   mitógenos	
   ERK	
   (quinasa	
   regulada	
   por	
   señales	
   extracelulares;	
   extracellular	
  
signal-­-regulated	
   kinase),	
   las	
   cascadas	
   de	
   proteína	
   quinasas	
   activadas	
   por	
   estrés	
  
JNK	
  (quinasa	
  del	
  extremo	
  N-­-terminal	
  de	
  c-­-Jun,	
  c-­-Jun	
  N-­-terminal	
  kinase)	
  y	
  p38,	
  y	
  la	
  
generación	
   del	
   mediador	
   esfingolipídico	
   ceramida.	
   Éstos	
   y	
   otros	
   mecanismos	
  
participan	
   en	
   el	
   control	
   de	
   muy	
   diversas	
   funciones	
   celulares	
   por	
   los	
   receptores	
  
cannabinoides.	
  

        Como	
   parece	
   lógico	
   suponer,	
   únicamente	
   los	
   tejidos	
   del	
   organismo	
   que	
  
poseen	
  receptores	
  específicos	
  para	
  cannabinoides	
  son	
  blanco	
  de	
  la	
  acción	
  de	
  estos	
  
compuestos.	
  En	
  concreto,	
  la	
  mayor	
  parte	
  de	
  los	
  efectos	
  de	
  los	
  cannabinoides	
  están	
  
mediados	
   por	
   el	
   receptor	
   CB1,	
   inicialmente	
   denominado	
   “receptor	
   central	
   de	
  
cannabinoides”	
  por	
  su	
  localización	
  mayoritariamente	
  cerebral	
  pero	
  que	
  hoy	
  en	
  día	
  
sabemos	
   posee	
   una	
   localización	
   muy	
   ubicua.	
   Este	
   receptor	
   es	
   especialmente	
  
abundante	
   en	
   áreas	
   del	
   sistema	
   nervioso	
   central	
   implicadas	
   en	
   el	
   control	
   de	
   la	
  
actividad	
   motora	
   (ganglios	
   basales,	
   cerebelo),	
   memoria	
   y	
   aprendizaje	
   (corteza,	
  
hipocampo),	
   emociones	
   (amígdala),	
   percepción	
   sensorial	
   (tálamo)	
   y	
   diversas	
  

390	
  

	
  
   125   126   127   128   129   130   131   132   133   134   135