Page 128 - 78_03
P. 128

MANUEL	
  GUZMÁN	
  

	
  
miembros	
   más	
   jóvenes,	
   de	
   los	
   que	
   hoy	
   en	
   día	
   permanecen	
   en	
   el	
   grupo	
   Cristina	
  
Blázquez,	
   Mar	
   Lorente,	
   Sonia	
   Hernández,	
   Eduardo	
   Pérez,	
   Zaira	
   Ortega,	
   Luigi	
  
Bellocchio,	
   María	
   Salazar,	
   Clara	
   Andradas,	
   Javier	
   Díaz,	
   Anna	
   Chiarlone,	
   Eva	
   Resel,	
  
Elena	
  García,	
  Adán	
  de	
  Salas,	
  Israel	
  Valero,	
  Sandra	
  Blasco	
  y	
  David	
  Vega.	
  

        Por	
   último,	
   y	
   no	
   por	
   ello	
   desde	
   luego	
   menos	
   importante,	
   estoy	
   muy	
  
agradecido	
   a	
   esta	
   Academia	
   por	
   acogerme	
   entre	
   sus	
   miembros	
   y,	
   sobre	
   todo,	
   a	
   su	
  
Presidenta,	
   la	
   Profesora	
   María	
   Teresa	
   Miras	
   Portugal,	
   por	
   marcar	
   la	
   pauta	
   de	
   las	
  
muy	
   interesantes	
   actividades	
   y	
   logros	
   de	
   dicha	
   Academia	
   y	
   por	
   toda	
   la	
   ayuda	
   y	
  
cariño	
   que	
   me	
   ha	
   deparado	
   prácticamente	
   desde	
   que	
   comencé	
   mi	
   carrera	
  
científica,	
  además,	
  claro	
  está,	
  de	
  por	
  sus	
  amables	
  palabras	
  de	
  presentación.	
  

        A	
  todas	
  estas	
  personas,	
  y	
  a	
  muchas	
  otras	
  que	
  por	
  falta	
  de	
  tiempo	
  no	
  puedo	
  
nombrar,	
  les	
  agradezco	
  de	
  corazón	
  todo	
  lo	
  que	
  han	
  hecho	
  por	
  mí.	
  

        Algunas	
   veces,	
   aunque	
   en	
   el	
   fondo	
   como	
   mero	
   divertimento	
   intelectual,	
  
pienso	
   en	
   si	
   he	
   tenido	
   vocación	
   científica.	
   En	
   realidad	
   me	
   resulta	
   muy	
   difícil	
  
establecerlo,	
   y	
   de	
   hecho	
   todavía	
   a	
   estas	
   alturas	
   no	
   consigo	
   tener	
   claro	
   si	
   en	
   algún	
  
momento	
   de	
   mi	
   vida	
   me	
   surgió	
   una	
   verdadera	
   “vocación”	
   (al	
   menos	
   entendida	
  
como	
   “llamamiento”	
   o	
   “inspiración”)	
   por	
   la	
   Ciencia.	
   Más	
   bien	
   hablaría	
   de	
   que,	
  
durante	
   la	
   adolescencia,	
   confluyó	
   en	
   mí	
   un	
   cúmulo	
   de	
   muy	
   diversas	
   influencias	
   y	
  
contextos	
  que	
  me	
  condujeron	
  a	
  una,	
  digamos,	
  “inclinación”	
  por	
  la	
  Ciencia,	
  a	
  la	
  que,	
  
por	
   otro	
   lado,	
   nunca	
   vi	
   “enfrentada	
   a”	
   sino	
   más	
   bien	
   “complementaria	
   con”	
   otras	
  
facetas	
   del	
   conocimiento	
   como	
   las	
   Humanidades	
   y	
   el	
   Arte.	
   Lo	
   que	
   sí	
   recuerdo	
  
nítidamente	
   es	
   que,	
   desde	
   pequeño,	
   sentí	
   una	
   gran	
   curiosidad	
   por	
   intentar	
  
entender	
   y	
   explorar	
   la	
   Naturaleza,	
   incluida	
   la	
   humana,	
   fundamentalmente	
   desde	
  
una	
  perspectiva	
  biológica.	
  Por	
  ejemplo,	
  siempre	
  me	
  fascinaron	
  cuestiones	
  como	
  la	
  
química	
   de	
   la	
   nutrición,	
   las	
   causas	
   de	
   las	
   enfermedades	
   y	
   el	
   funcionamiento	
   del	
  
cerebro.	
   En	
   el	
   fondo	
   creo	
   que	
   intentaba	
   aproximarme	
   (en	
   aquel	
   momento	
   de	
  
manera	
   intuitiva,	
   casi	
   diría	
   que	
   inconsciente)	
   al	
   clásico	
   triángulo	
   cuerpo-­-mente-­-
alma	
  a	
  través	
  del	
  conocimiento	
  del	
  primero	
  de	
  sus	
  vértices.	
  De	
  hecho,	
  éste	
  ha	
  sido	
  
el	
  hilo	
  conductor	
  más	
  profundo	
  que	
  ha	
  sustentado	
  mi	
  pulsión	
  y	
  motivación	
  por	
  la	
  
actividad	
  investigadora,	
  que,	
  hasta	
  ahora,	
  ha	
  estado	
  centrada	
  en	
  el	
  estudio	
  de	
  una	
  
de	
  las	
  principales	
  macromoléculas	
  de	
  nuestro	
  organismo,	
  los	
  lípidos,	
  sobre	
  todo	
  en	
  
dos	
  órganos	
  (primero	
  el	
  hígado	
  en	
  mis	
  etapas	
  pre	
  y	
  posdoctoral,	
  posteriormente	
  el	
  
cerebro	
   en	
   mis	
   etapas	
   más	
   senior)	
   y	
   tanto	
   en	
   lo	
   que	
   se	
   refiere	
   a	
   su	
   metabolismo	
  
(primero)	
  como	
  a	
  su	
  papel	
  señalizador	
  (después).	
  

        Aunque	
  esta	
  carrera	
  científica	
  ha	
  sido	
  bastante	
  gratificante	
  y	
  enriquecedora,	
  
también	
   soy	
   consciente	
   de	
   que	
   he	
   cometido	
   errores,	
   y	
   de	
   que	
   algunas	
   carencias	
  
que	
   me	
   ha	
   costado	
   tiempo	
   y	
   esfuerzo	
   solventar	
   podrían	
   haberse	
   solucionado	
   más	
  
fácilmente	
   en	
   su	
   debido	
   momento.	
   Sin	
   embargo,	
   una	
   de	
   las	
   decisiones	
   de	
   las	
   que	
  
no	
   me	
   arrepiento	
   en	
   absoluto	
   es	
   la	
   de	
   haber	
   desarrollado	
   toda	
   mi	
   carrera	
   en	
   la	
  
Universidad	
  y,	
  de	
  esta	
  manera,	
  haber	
  podido	
  y	
  poder	
  contribuir	
  (aunque	
  sea	
  a	
  muy	
  

388	
  

	
  
   123   124   125   126   127   128   129   130   131   132   133