Page 133 - 78_03
P. 133
ENDOCANNABINOIDES….
retrógrados
que
ejercen
los
endocannabinoides
sobre
la
plasticidad
sináptica
y
la
funcionalidad
neuronal.
El
sistema
endocannabinoide
no
sólo
se
expresa
en
el
sistema
nervioso
adulto,
sino
que,
como
ha
demostrado
nuestro
grupo
y
otros
laboratorios,
también
lo
hace
en
el
cerebro
en
desarrollo,
en
el
cual
evidencia
un
patrón
de
distribución
“atípico”,
ya
que,
por
ejemplo,
durante
etapas
prenatales
el
receptor
CB1
abunda
en
células
progenitoras
neurales
y
en
proyecciones
axonales
que
conforman
áreas
de
sustancia
blanca.
Los
estudios
más
recientes
sugieren
que,
durante
el
desarrollo
cerebral,
el
sistema
endocannabinoide
controla
procesos
esenciales
como
la
proliferación,
migración,
diferenciación
y
supervivencia
de
células
neurales,
así
como
la
elongación
y
fasciculación
de
axones
y
la
formación
de
conexiones
sinápticas
durante
el
establecimiento
de
los
patrones
morfogenéticos
del
sistema
nervioso.
Una
reminiscencia
de
este
papel
del
sistema
endocannabinoide
durante
el
desarrollo
sería,
como
ha
descrito
nuestro
grupo,
su
presencia
y
actividad
funcional
en
células
progenitoras
residentes
en
regiones
neurogénicas
del
cerebro
adulto
como
la
zona
subventricular
y
el
giro
dentado
del
hipocampo.
La
marihuana
y
sus
preparados
se
han
empleado
en
Medicina
desde
hace
al
menos
cincuenta
siglos.
Los
descubrimientos
recientes
en
el
conocimiento
del
sistema
endocannabinoide
que
he
resumido
hasta
ahora
han
contribuido
al
renacimiento
del
estudio
de
las
posibles
aplicaciones
terapéuticas
de
los
cannabinoides,
lo
que
constituye
hoy
en
día
un
campo
de
amplio
debate
científico
y
clínico.
Con
base
en
la
demostración
de
la
función
moduladora
que
los
endocannabinoides
ejercen
sobre
numerosas
funciones
cerebrales,
se
ha
sugerido
el
potencial
terapéutico
que
la
manipulación
farmacológica
de
sus
niveles
o
la
administración
de
agonistas
cannabinoides
(bien
cannabinoides
de
la
planta,
bien
cannabinoides
sintéticos)
podría
tener
en
el
tratamiento
de
diversas
patologías
que
afectan
al
sistema
nervioso.
En
algunas
de
estas
enfermedades
ya
se
ha
podido
poner
de
manifiesto
que
existen
cambios
en
la
expresión
de
receptores
cannabinoides
y/o
en
los
niveles
de
endocannabinoides
en
ciertas
zonas
del
cerebro,
lo
que
justificaría
el
estudio
farmacológico
de
este
sistema.
Por
ejemplo,
y
de
forma
general,
los
cannabinoides
ejercen
efectos
analgésicos
que
los
harían
de
utilidad
en
el
tratamiento
del
dolor.
También
podrían
ser
útiles
en
el
tratamiento
de
los
procesos
de
neuroinflamación,
en
los
que
su
administración
permitiría
paliar
algunas
consecuencias
típicas
de
dichos
desórdenes.
Hoy
en
día
sabemos
además
que,
bajo
determinadas
ventanas
terapéuticas,
los
cannabinoides
son
capaces
de
proteger
a
las
neuronas
frente
a
diversas
situaciones
de
daño,
lo
que
podría
tener
interés
para
el
tratamiento
de
episodios
de
daño
cerebral
agudo
y
quizás
de
enfermedades
neurodegenerativas.
Su
participación
en
los
procesos
de
memoria
hace
pensar
que
los
cannabinoides
podrían
ser
de
utilidad
en
trastornos
como
la
extinción
de
memorias
aversivas
en
situaciones
de
estrés
post--traumático.
393