Page 124 - 78_03
P. 124

ISABEL	
  CUESTA	
  &	
  col	
  

	
  
        El	
  ensayo	
  RE-­-LY	
  (19)	
  se	
  llevó	
  a	
  cabo	
  en	
  pacientes	
  con	
  FA	
  con	
  riesgo	
  elevado	
  

de	
   padecer	
   ictus.	
   En	
   dicho	
   estudio	
   se	
   analizó	
   el	
   fármaco	
   (110	
   mg	
   y	
   150	
   mg	
   cada	
  
12h)	
  frente	
  a	
  warfarina	
  en	
  dosis	
  ajustada	
  según	
  INR.	
  El	
  dabigatrán	
  en	
  dosis	
  de	
  110	
  
mg	
   cada	
   12h	
   causó	
   menos	
   sangrados	
   que	
   la	
   warfarina,	
   mientras	
   que	
   en	
   dosis	
   de	
  
150	
   mg	
   cada	
   12h	
   no	
   presentó	
   diferencias.	
   Sin	
   embargo,	
   el	
   sangrado	
  
gastrointestinal	
  fue	
  más	
  frecuente	
  en	
  este	
  grupo	
  (aproximadamente	
  un	
  1%	
  más	
  en	
  
valor	
   absoluto).	
   El	
   dabigatrán	
   provocó	
   con	
   más	
   frecuencia	
   que	
   la	
   warfarina	
  
dispepsia	
  y	
  dolor	
  abdominal	
  (aproximadamente	
  un	
  5%	
  más	
  en	
  valores	
  absolutos)	
  
y	
   la	
   incidencia	
   de	
   abandono	
   del	
   tratamiento	
   fue	
   superior	
   en	
   ambas	
   dosis	
  
ensayadas	
   (19-­-20%)	
   respecto	
   al	
   grupo	
   de	
   la	
   warfarina	
   (15%).	
   También	
   se	
  
produjeron	
  más	
  infartos	
  de	
  miocardio	
  (aproximadamente	
  un	
  0,2%	
  más	
  por	
  año).	
  

5.	
  CONCLUSIONES	
  

    1. La	
   utilización	
   de	
   dabigatrán	
   ha	
   sido	
   adecuada	
   para	
   la	
   mayoría	
   de	
   los	
  
         pacientes.	
  

    2. Sólo	
   en	
   el	
   10,87%	
   se	
   ha	
   utilizado	
   en	
   indicaciones	
   no	
   recogidas	
   en	
   ficha	
  
         técnica.	
  

    3. El	
   65,22%	
   de	
   las	
   prescripciones	
   se	
   adaptaron	
   a	
   las	
   recomendaciones	
  
         recogidas	
  en	
  el	
  protocolo	
  de	
  utilización	
  en	
  el	
  hospital.	
  

    4. El	
   24,64%	
   de	
   los	
   pacientes	
   presentó	
   efectos	
   adversos,	
   siendo	
   el	
   más	
  
         frecuente	
  la	
  aparición	
  de	
  sangrado.	
  

6.	
  REFERENCIAS	
  

     1. Altimiras,	
   J.,	
   Bautista,	
   J.,	
   &	
   Puigventós,	
   F.	
   (1992).	
   Farmacoepidemiología	
   y	
   Estudios	
   de	
  
           Utilización	
   de	
   Medicamentos.	
   En	
   Bonal,	
   J.,	
   Dominguez-­-Gil,	
   A.,	
   Gamundi,	
   M.,	
   Napal,	
   V.,	
   &	
  
           Valverde,	
   E	
   (Eds.).	
   Farmacia	
   Hospitalaria,	
   Tomo	
   I.	
   Capítulo	
   2.9.	
   Sociedad	
   Española	
   de	
  
           Farmacia	
  Hospitalaria.	
  

     2. Arnau,	
  J.	
  M.,	
  &	
  Vallano,	
  A.	
  (2000).	
  Estudio	
  de	
  Utilización	
  de	
  Medicamentos.	
  Medicamentos	
  
           y	
  Salud,	
  2,	
  	
  78-­-82.	
  

     3. Trujillo,	
  T.	
  C.	
  (2010).	
  Emerging	
  anticoagulants	
  for	
  venous	
  thromboembolism	
  prevention.	
  
           Am	
  J	
  Health-­-Syst	
  Pharm,	
  67	
  (suppl	
  6),	
  S17-­-25.	
  

     4. Ordovás,	
   J.	
   P.	
   (2009).	
   Dabigatran	
   y	
   rivaroxaban,	
   nuevos	
   anticoagulantes	
   orales	
   para	
   el	
  
           tratamiento	
  de	
  la	
  enfermedad	
  tromboembólica	
  venosa.	
  Farm	
  Hosp,	
  33(3),	
  123-­-124.	
  

     5. Ma,	
   T.	
   K.	
   W.	
   (2011).	
   Dabigatran	
   etexilate	
   versus	
   warfarin	
   as	
   the	
   oral	
   anticoagulant	
   of	
  
           choice?	
  A	
  review	
  of	
  clinical	
  data.	
  Pharmacol	
  Ther,	
  129(2),185-­-194.	
  

     6. Ordovás,	
  J.	
  P.,	
  Climent,	
  E.,	
  Jover	
  A.,	
  &	
  Valero	
  I.	
  (2009)	
  Farmacocinética	
  y	
  farmacodinamia	
  
           de	
  los	
  nuevos	
  anticoagulantes	
  orales.	
  Farm	
  Hosp,	
  33(3),	
  125-­-133.	
  

     7. Geerts,	
  W.	
  H.,	
  Berqvist,	
  D.,	
  &	
  Pineo,	
  G.	
  T.	
  (2008).	
  Prevention	
  of	
  venous	
  thromboembolism:	
  
           American	
   Collegue	
   of	
   Chest	
   Physicians.	
   Evidence-­-Based	
   Clinical	
   Practice	
   Guidelines	
   (8th	
  
           ed).	
  Chest,	
  133	
  (6	
  suppl),	
  381S-­-453S.	
  

     8. Geerts,	
   W.	
   H.,	
   Heit,	
   J.	
   A.,	
   Clagett,	
   G.	
   P.,	
   Pineo,	
   C.	
   F.,	
   Colwell,	
   C.	
   W.,	
   &	
   Anderson,	
   Jr	
   F.	
   A.	
  
           (2001).	
  Prevention	
  of	
  venous	
  thromboembolism.	
  Chest,	
  119,	
  (1	
  Suppl),	
  132S-­-175S.	
  

384	
  

	
  
   119   120   121   122   123   124   125   126   127   128   129