Page 9 - 78_02
P. 9
NOTICIAS
DE
IBEROAMÉRICA
Así,
deberá
satisfacer
las
necesidades
farmacoterapéuticas
del
paciente.
Propicia,
por
tanto,
la
especialización
en
Farmacia
Asistencia.
El
anterior
Decano
de
la
Facultad
de
Farmacia
de
la
Universidad
de
Granada,
hoy
día
uno
de
los
mayores
especialistas
en
Atención
Farmacéutica
a
nivel
mundial,
prodiga
con
frecuencia
sus
enseñanzas
por
Iberoamérica.
En
este
encuentro
expuso
un
interesante
resumen
de
su
actividad,
exponiendo
cuales
son
las
principales
barreras
para
la
implantación
de
la
Atención
Farmacéutica.
También
puso
de
relieve
las
claves
para
abordar
la
actual
situación
de
la
oficina
de
farmacia,
ya
que
sostiene
que
el
farmacéutico
debe
intervenir
en
los
tres
niveles
en
que
se
atienden
a
los
pacientes
crónicos
y
polimedicados;
por
tanto
deberá
modificarse
la
estructura
de
las
actuales
farmacias,
buscando
la
confidencialidad.
La
Universidad
y
las
corporaciones
profesionales
farmacéuticas,
deberán
ir
sincronizadas
y
presentar
sus
propuestas
a
la
administración
sanitaria.
En
cualquier
caso,
considera,
que
el
farmacéutico
necesita
apoyo
y
ayuda
para
lograr
el
deseable
cambio
y
así
poder
enfocar
nuevos
servicios
orientados
al
paciente.
Será
pues
necesario
establecer
un
modelo
jerárquico
de
servicios
cognitivos.
Conviene
en
que
los
farmacéuticos
comunitarios
deben
hacer
y
publicar
trabajos
de
investigación
específicos
de
esta
área.
Puesto
que
la
oficina
de
farmacia
es
la
salida
mayoritaria
de
nuestros
alumnos,
estima
que
debe
aumentar
la
formación
clínica,
tanto
en
grado
como
en
posgrado;
incluso
compartida
con
Medicina,
así
como
talleres
de
formación
en
las
habilidades
y
destrezas
necesarias.
Se
deberá
dar
la
máxima
calidad
de
servicio.
La
formación
continuada
requerirá,
variadas
unidades
formativas
y
de
competencias.
El
seguimiento
faramcoterapéutico,
aportará
efectividad
y
seguridad,
que
serán
indicadores
fáciles
para
el
farmacéutico
que
actúe
en
atención
farmacéutica.
Así
pues,
se
deberán
alcanzar
mayor
niveles
de
consenso
internacional,
incrementar
el
número
de
profesores
vinculados,
para
consolidar
la
enseñanza
de
la
atención
farmacéutica,
incluso
recomienda
la
creación
de
departamentos
propios
de
“Prácticas
Profesionales”,
así
como
la
acreditación
de
las
competencias
farmacéuticas.
Un
destacado
representante
del
Colegio
Oficial
de
Farmacéuticos
de
Madrid,
también
Profesor
Asociado
de
la
Facultad
de
Farmacia
de
la
UCM,
presentó
un
interesante
trabajo
sobre
“Asistencia
sanitaria
al
paciente
con
asma/EPOC”.
Enunció
como
es
posible
la
colaboración
entre
médicos,
pacientes
y
farmacéuticos
en
estos
temas,
que
además
sirven
como
revulsivo
profesional
para
medir
la
efectividad
de
las
acciones
realizadas
en
las
oficinas
de
farmacia
y
así
poder
constatar
trabajos
de
investigación,
fundamentalmente
con
enfermos
crónicos
asistidos
en
programas
de
Educación
Sanitaria
por
equipos
multidisciplinares.
En
el
trabajo
presentado
se
consideraron
numerosas
variables
sociodemográficas,
así
149