Page 7 - 78_02
P. 7

NOTICIAS	
  DE	
  IBEROAMÉRICA	
  

                              Excmo.	
  Sr.	
  D.	
  Benito	
  del	
  Castillo	
  García	
  

                                    Académico	
   de	
   Número	
   de	
   la	
   Real	
   Academia	
  
                                    Nacional	
  de	
  Farmacia	
  
                                       	
   	
  
                                      	
   	
  
	
  
        Deseo	
   iniciar	
   esta	
   sección	
   con	
   una	
   presentación,	
   que	
   considero	
   original,	
   y	
  
que	
   tras	
   mi	
   última	
   visita	
   a	
   las	
   universidades	
   venezolanas	
   de	
   Mérida	
   (Universidad	
  
de	
   los	
   Andes:	
   ULA)	
   y	
   Caracas	
   (Universidad	
   Central	
   de	
   Venezuela:	
   UCV),	
   creo	
   que	
  
debe	
  ser	
  conocida	
  mejor.	
  
        Se	
   trata	
   del	
   Serpentario	
   de	
   la	
   Facultad	
   de	
   Farmacia	
   de	
   la	
   Universidad	
  
Central	
   de	
   Venezuela	
   (Caracas).	
   Está	
   ubicado	
   en	
   el	
   piso	
   8	
   de	
   la	
   Facultad	
   de	
  
Farmacia	
  en	
  un	
  área	
  de	
  30	
  m2.	
  Aloja	
  a	
  200-­-250	
  serpientes	
  de	
  la	
  familia	
  Viperidae,	
  
todas	
  pertenecientes	
  a	
  la	
  ofidio	
  fauna	
  venenosa	
  de	
  Venezuela.	
  
        La	
   temperatura	
   ambiente	
   del	
   Serpentario	
   es	
   de	
   26-­-27ºC	
   y	
   60%	
   de	
  
humedad.	
  Las	
  principales	
  especies	
  de	
  serpientes	
  pertenecen	
  a	
  los	
  géneros	
  Crotalus	
  
y	
   Bothrops.	
   Este	
   Serpentario	
   fue	
   inaugurado	
   en	
   el	
   año	
   1969	
   y	
   pertenece	
   al	
  
Laboratorio	
  de	
  Investigaciones	
  Farmacéuticas	
  de	
  la	
  Facultad	
  de	
  Farmacia.	
  
        En	
   dicho	
   Laboratorio	
   se	
   estudian	
   las	
   características	
   tóxicas	
   de	
   todos	
   los	
  
venenos	
  de	
  la	
  ofidio	
  fauna	
  venezolana.	
  
        Este	
  Laboratorio	
  está	
  dirigido	
  por	
  el	
  Dr.	
  Héctor	
  Scannone	
  y	
  con	
  él	
  trabaja	
  un	
  
grupo	
  de	
  investigadores	
  que	
  desarrollan	
  numerosos	
  proyectos	
  para	
  conocer	
  todas	
  
las	
   características	
   de	
   los	
   venenos	
   y	
   su	
   actuación	
   sobre	
   humanos	
   y	
   otras	
   especies	
  
animales.	
  
        A	
  partir	
  de	
  1980	
  se	
  comenzó	
  la	
  producción	
  de	
  antivenenos	
  en	
  la	
  sede	
  de	
  la	
  
Facultad	
   de	
   Farmacia,	
   empleando	
   parainóculos	
   de	
   los	
   venenos	
   de	
   las	
   citadas	
  	
  
serpientes,	
  en	
  equinos,	
  siendo	
  coordinado	
  este	
  programa	
  por	
  el	
  Dr.	
  Oswaldo	
  Grillo.	
  
En	
  1981,	
  se	
  prepararon	
  las	
  primeras	
  ampollas	
  de	
  suero	
  antiofídico.	
  
        En	
  1983,	
  se	
  creó	
  el	
  Centro	
  de	
  Biotecnología	
  de	
  la	
  Facultad	
  de	
  Farmacia	
  de	
  la	
  
Universidad,	
  que	
  es	
  el	
  responsable	
  de	
  los	
  medicamentos	
  antiofídicos	
  producidos.	
  	
  

                                                                                                                            147	
   	
  
                                                                                                                                  	
  
   2   3   4   5   6   7   8   9   10   11   12