Page 10 - 78_02
P. 10
BENITO
DEL
CASTILLO
como
la
adherencia
a
los
tratamientos
prescritos.
La
intervención
educativa
fue
importante,
dado
que
EPOC
es
una
de
las
principales
causas
de
mortalidad
en
España.
Por
parte,
de
Colombia
intervino
una
destacada
asesora
del
Ministerio
de
Salud,
Directora
Técnica
del
Centro
de
Información
de
Medicamentos
de
la
Universidad
Nacional
de
Colombia.
Presentó
un
importante
trabajo
sobre
los
“Avances
en
Latinoamérica
de
la
Farmacoepidemiología”.
En
su
país
considera
que
las
reclamaciones
técnicas
y
judiciales,
así
como
el
gasto
sanitario
actual
están
produciendo
una
hiperinflación
farmacéutica,
que
hace
insostenible
el
sistema.
Considera
que
es
preciso
tener
presente
la
evolución
de
determinados
medicamentos
(monoclonales,
enzimas…)
que
se
ha
triplicado
en
los
últimos
cinco
años,
fundamentalmente
debido
a
una
excesiva
presión
tecnológica.
Por
tanto
existe
una
responsabilidad
social
y
farmacéutica
para
una
adecuada
gestión
pública
del
gasto
en
medicamentos.
Considera
necesario
el
fortalecimiento
de
la
Red
de
Farmacovigilancia
Panamericana,
fomentado
las
buenas
prácticas
y
la
armonización
en
las
Américas.
Considera
que
se
está
produciendo
una
rápida
presencia
de
medicamentos
biotecnológicos
en
esta
región.
De
indudable
interés
fue
una
mesa
redonda
en
la
que
se
presentó
el
modelo
de
“Atención
Farmacéutica
en
Brasil”,
fundamentalmente
tras
los
consensos
de
2002
sobre
asistencia
farmacéutica
y
atención
farmacéutica,
lo
que
obligó
a
plasmar
nuevas
directrices
curriculares.
En
el
abanico
universitario
brasileño,
en
2009
existían
estudios
de
atención
farmacéutica
en
63
centros,
fundamentalmente
en
la
región
sur
y
suroeste,
vinculado
a
las
universidades,
así
como
en
farmacias
hospitalarias
universitarias.
Se
plantearon
y
resolvieron
varias
interrogantes
en
el
ámbito
brasileño:
¿qué
piensa
el
médico
sobre
la
atención
farmacéutica?,
¿qué
piensa
en
paciente?,
¿qué
piensa
el
farmacéutico?,
¿qué
espera
el
paciente
sobre
el
servicio?,
¿qué
piensan
los
estudiantes
de
Farmacia?
Expuso
los
resultados
emanados
en
los
diferentes
foros
de
discusión
filosófica
sobre
los
servicios
farmacéuticos,
fundamentalmente
públicos.
Por
parte
de
la
farmacia
hospitalaria
se
presentó
un
concienzudo
trabajo
sobre
“La
trazabilidad
de
medicamentos
en
Uruguay”.
Este
país
presenta
en
la
actualidad
una
economía
floreciente,
pero
considera
que
también
hay
que
buscar
mejores
estrategias
para
alcanzar
eficacia
en
salud
y
eficiencia
de
recursos,
a
fin
de
lograr
las
recomendaciones
recientes
de
la
OMS.
Singular
proyección
tuvo
el
trabajo
presentado
por
el
responsable
de
una
importante
empresa
internacional
sobre
“Patentes
Farmacéuticas”.
Indicó
que
el
16%
de
la
Industria
Farmacéutica
de
la
Unión
Europea
depende
de
su
I+D.
Recuerda
que
poner
un
nuevo
medicamento
en
el
mercado
supone
un
gasto
de
581,3
M€
a
lo
largo
de
doce
años
y
solo
un
número
ínfimo
de
moléculas
alcanzarán
150