Page 46 - 78_02
P. 46
….Y
MARCADORES
TUMORALES
GLICÁNICOS
influenzae,
Streptococcus
pneumaniae
y
también
Neisseria
meningitidis.
e)
Análogamente,
para
evitar
efetos
perjudiciales
que
puede
ocasionar
el
uso
de
la
heparina
natural
(tales
como
trombocitopenia
por
interacciones
con
el
factor
plaquetario
4,
etc.),
se
han
preparado
heparinas
sintéticas,
como
la
constituida
por
un
pentasacárido,
la
cual
posee
las
propiedades
antitrombóticas
deseadas
y
carece
de
dichos
inconvenientes.
f)
Por
otro
lado,
se
sigue
estudiando
la
participación
de
los
proteoglicanos
del
tipo
del
heparan--sulfato,
actuando
como
receptores,
en
los
procesos
del
desarrollo
celular
(tales
como
la
adhesión,
la
motilidad,
la
proliferación,
la
diferenciación
o
la
morfogénesis).
g)
Además,
los
heparán--sulfatos,
por
su
efecto
inhibidor
sobre
el
crecimiento
de
tumores
y
metástasis,
podrían
considerarse
como
potenciales
agentes
anticancerosos.
h)
Asimismo,
se
investiga
el
papel
de
dichos
heparán--sulfatos
en
la
regulación
de
la
homeostasis
tisular,
al
actuar
protegiendo
contra
las
degradaciones
proteolíticas
que
pueden
producirse
en
los
factores
de
crecimiento,
citocinas,
etc.
Así,
cuando
se
origina
una
agresión
o
una
lesión
celular,
las
enzimas
denominadas
heparanasas
se
activan
y
son
causa
de
la
liberación
de
citocinas
al
degradar
los
heparán--sulfatos.
Ahora
bien,
ciertos
heparán--sulfatos
(conteniendo
grupos
funcionales
seleccionados)
pueden
proteger
contra
esas
degradaciones
proteolíticas.
i)
En
cuanto
al
condroitin--sulfato,
téngase
en
consideración
que
resulta
útil
en
el
tratamiento
de
las
artrosis
de
rodilla
y
cadera,
si
se
emplea
en
las
primeras
fases
de
estos
trastornos.
j)
Finalmente,
acerca
de
los
compuestos
de
tipo
glicoconjugado
dotados
de
actividad
antigripal
actualmente
autorizados
(oseltamivir
=
“tamiflu”
y
zanamivir
=
“relenza”),
que
son
inhibidores
de
la
enzima
vírica
sialidasa
o
neuraminidasa
(E.C.
3.2.1.
18),
antes
indicados,
su
composición,
mecanismo
de
acción,
etc.,
se
hallan
detallados
especialmente
en
las
publicaciones
de
las
referencias
10,
13
14
y
16.
k)
De
modo
análogo,
lo
concerniente
a
la
hormona
eritropoyetina,
a
la
enzima
glucocerebrosidasa
y
a
otros
sialoconjugados
de
interés
terapéutico
puede
consultarse
en
la
reciente
revisión
de
la
referencia
5.
3.3.
Datos
posteriores
al
año
2000
relativos
a
glicosilación
y
terapéutica
Si
ya
en
los
comienzos
de
la
década
de
1990
aparecen
artículos
relativos
a
estos
temas,
como
los
de
las
referencias
18--20,
a
partir
del
año
2000
se
ha
incrementado
notablemente
su
número.
Los
títulos
de
las
referencias
21--32
indican
claramente
su
contenido,
que
abarca
diversas
facetas
de
tan
complejo
asunto.
Acerca
de
la
importante
cuestión
de
la
obtención
de
este
tipo
de
medicamentos
por
técnicas
biotecnológicas,
conviene
recordar
que
los
sistemas
enzimáticos
empleados
para
ello
–ya
sean
procedentes
de
bacterias,
levaduras,
insectos
o,
frecuentemente,
de
células
de
ovario
de
hámster
chino
(CHO
=
“Chinese
hamster
ovary”)--
no
siempre
garantizan
la
biosíntesis
de
un
glicoconjugado
de
idéntica
estructura
química
a
la
del
natural
(dada
la
habitual
microheterogeneidad
183