Page 42 - 78_02
P. 42
….Y
MARCADORES
TUMORALES
GLICÁNICOS
pertenezca,
a
glicoproteínas
o
a
esfingolípidos
(de
variada
composición
en
este
caso)
del
tracto
urinario
o
del
intestino.
d)
Esto
mismo
ocurre
si
se
trata
de
la
bacteria
Neisseria
gonorrheae.
e)
En
cambio,
para
Streptococcus
pneumoniae
la
fijación
se
hace
en
el
tracto
respiratorio
merced
al
componente
glicánico
formado
por
N--Acetilglucosamina
(ß1--3)Galactosa.
f)
La
bacteria
Helicobacter
pylori
viene
siendo
muy
estudiada
desde
la
década
de
1990
por
su
relación
con
la
úlcera
y
el
cáncer
gástricos.
Alguno
datos
relativos
a
estos
procesos,
así
como
a
su
posible
tratamiento,
se
resumen
en
la
Tabla
2.
g)
El
hongo
Candida
albicans
efectúa
su
unión
con
la
piel
y
mucosas
mediante
el
disacárido
Galactosa
(ß1--4)
Glucosa.
h)
En
cambio,
para
el
protozoo
Entamoeba
histolytica
esta
unión
con
las
células
del
intestino
se
hace
mediante
Galactosa
(ß1--4)
N--Acetilglucosamina.
i)
Por
último,
para
el
protozoo
Giardia
lamblia
dicha
unión,
también
en
el
intestino,
la
realiza
el
monosacárido
activado
Manosa--6--Fosfato.
2.5.
Glicopatología
en
relación
con
el
cáncer
y
otros
trastornos
Hacia
mediados
de
la
década
de
1960,
Leonard
Warren
y
Mary--Catherine
Glick,
en
la
Universidad
de
Pensilvania
(EE.UU.),
mostraron
las
peculiaridades
que
presentan
ciertos
glicopéptidos
de
células
transformadas.
Más
tarde,
se
dio
a
conocer
este
importante
resultado
como
“fenómeno
de
Warren--Glick”.
Las
alteraciones
en
las
estructuras
de
los
glicoconjugados
han
sido
intensamente
analizadas
después
por
A.
Kobata
(en
Japón)
y
por
S.--H.
Akomori
(en
EE.UU.)
y
otros.
Se
ha
detectado
un
incremento
en
la
concentración
del
ácido
N—
glicolilneuramínico
en
procesos
tumorales,
ácido
que
en
adultos
humanos
se
halla
normalmente
a
concentraciones
escasísimas
o
nulas.
Sin
embargo,
ocurre
lo
contrario
en
el
estado
embrionario.
En
relación
con
este
estado,
conviene
mencionar
a
las
lectinas.
Éstas
son
proteínas
o
mayoritariamente
glicoproteínas
de
tipo
no
inmune
presentes
en
toda
clase
de
organismos,
capaces
de
unirse
(por
su
porción
peptídica)
de
forma
muy
específica
y
reversible
a
componentes
glicánicos.
Aunque
su
clasificación
ha
intentado
hacerse
tomando
en
consideración
su
estructura
(puesto
que
ya
se
conoce
incluso
la
estructura
tridimensional
de
algunas
de
ellas),
suelen
utilizarse
las
clasificaciones
fundadas
en
su
especificidad
respecto
a
los
monosacáridos
integrantes
de
los
glicoconjugados
o
las
relacionadas
con
el
origen
del
material
de
su
procedencia.
Interés
especial
tienen
las
lectinas
llamadas
“siglecs”
(de
“sialic
acid
binding
immunoglobulin
superfamily
lectins”),
caracterizadas
por
reconocer
íntegramente
la
molécula
del
ácido
siálico.
Una
de
las
cinco
de
ellas
es
la
sialoadhesina
(
=
siglec
1).
En
conexión
con
el
cáncer,
se
distinguen
tres
tipos
de
lectinas:
a)
las
endógenas
que
se
expresan
tanto
en
tejidos
tumorales
como
en
los
normales;
b)
las
que
se
hallan
sólo
en
tumores
y
en
tejidos
en
desarrollo,
pero
no
179