Page 48 - 78_02
P. 48
….Y
MARCADORES
TUMORALES
GLICÁNICOS
3.5.
La
“Glicoproteína
P”
disminuye
la
eficacia
de
fármacos
anticancerosos
En
relación
con
aspectos
terapéuticos,
cabe
señalar
la
peculiaridad
de
esta
glicoproteína
(de
tamaño
molecular
cercano
a
170.000,
situada
en
la
membrana
de
células
cancerosas),
que
tiene
la
propiedad
de
actuar
como
una
bomba
energética
capaz
de
expulsar
de
la
célula
ciertos
agentes
anticancerosos,
ocasionando
así
resistencia
multifarmacológica
y
el
fracaso
de
la
quimioterapia
aplicada
en
la
lucha
contra
este
enfermedad.
4.
MARCADORES
TUMORALES
GLICÁNICOS
4.1.
Características
y
ejemplos
Marcadores
tumorales
pueden
contener
un
componente
glicánico
o
de
naturaleza
peptídica.
Respecto
a
los
primeros,
debe
advertirse
que
«estrictamente
hablando,
desde
una
base
química,
no
hay
“estructuras
específicas
de
tumores”
[sino]
[…]
“estructuras
no--específicas»
(34).
De
ahí
que
su
valor
para
este
fin
sea
limitado.
Aún
mayores
restricciones
deben
aplicarse
a
las
enzimas
aplicadas
para
estos
ensayos.
Generalmente,
se
acepta
que
un
marcador
tumoral
es
una
sustancia
producida
por
las
células
tumorales
o
por
el
organismo
hospedador,
detectable
y
valorable
en
el
suero
o
en
otros
materiales
biológicos,
que
es
indicador
de
la
existencia
o
seguimiento
de
la
enfermedad.
«El
marcador
tumoral
ideal
debería
estar
presente
solamente,
o
incrementado,
en
pacientes
con
tumores
malignos,
debería
correlacionarse
con
el
tamaño
del
tumor,
debería
ser
fácil
de
analizar,
tener
una
semi--vida
corta,
y
debería
estar
presente
en
todos
los
tumores
de
un
órgano
específico.
[…]
Pocos
marcadores
tumorales
tienen
estas
características»
(35).
Es
decir,
deberían
poseer
una
elevada
sensibilidad
y
una
especificidad
tal
que
garantizaran
el
poder
distinguir
a
los
pacientes
de
cáncer
–incluso
señalando
el
tipo
de
cáncer--
respecto
a
los
sujetos
normales
o
a
los
pacientes
de
otras
enfermedades.
En
general,
estas
condiciones
suelen
cumplirlas,
aunque
sea
sólo
parcialmente,
la
mayor
parte
de
los
marcadores
usuales.
Concretamente,
ciertos
glicoconjugados
satisfacen
esencialmente
tales
exigencias,
probablemente
por
tener
las
siguientes
características:
a)
Ser
moléculas
producidas
en
exceso
(respecto
a
las
escasas
concentraciones
normales)
o
poseer
estructuras
peculiares
(véase
más
adelante),
ya
sea
por
truncamiento
(y
por
consiguiente
menor
tamaño)
de
las
cadenas
glicánicas,
o
por
ramificación
incrementada
de
las
uniones
ß1--6,
como
consecuencia
de
la
desregulación
de
la
actividad
de
las
glicosiltransferasas
y
las
glicosidasas
que
catalizan
su
biosíntesis.
b)
Ser
sustancias
de
alta
polaridad
(al
contener
residuos
de
ácidos
siálicos),
por
lo
185