Page 43 - 78_02
P. 43

JOSÉ	
  ANTONIO	
  CABEZAS	
  FERNÁNDEZ	
  DEL	
  CAMPO	
  

	
  
en	
   tejidos	
   adultos	
   (por	
   lo	
   que	
   se	
   consideran	
   de	
   expresión	
   oncofetal);	
   y	
   c)	
   aquellas	
  
cuyas	
  características	
  no	
  permiten	
  que	
  se	
  las	
  incluya	
  en	
  ninguno	
  de	
  los	
  dos	
  grupos	
  
anteriores.	
  

	
   Otro	
   ácido	
   siálico,	
   el	
   N-­-Acetil-­-9-­-O-­-acetilneuramínico,	
   que	
   integra	
  
glicoproteínas,	
   experimenta	
   una	
   desacetilación	
   en	
   la	
   posición	
   9	
   en	
   carcinomas	
  
humanos	
   de	
   colon,	
   mientras	
   que	
   en	
   melanomas	
   se	
   detecta	
   en	
   él	
   una	
   acetilación	
  
incrementada	
   en	
   esa	
   misma	
   posición	
   (pero	
   para	
   dicho	
   ácido	
   componente	
   del	
  
gangliósido	
   GD3).	
   Ciertos	
   cambios	
   se	
   han	
   detectado	
   también	
   en	
   los	
   ácidos	
  
polisiálicos.	
  

	
   El	
   capitulo	
   de	
   los	
   glicoconjugados	
   en	
   relación	
   con	
   el	
   cáncer	
   es	
   difícil	
   de	
  
interpretar	
   todavía,	
   pero	
   de	
   gran	
   significación.	
   (Véase,	
   más	
   adelante,	
   lo	
   relativo	
   a	
  
marcadores	
  tumorales).	
  

        Por	
  otro	
  lado,	
  el	
  gangliósido	
  GM1y	
  otros	
  gangliósidos	
  han	
  sido	
  relacionados	
  
con	
  trastornos	
  del	
  sistema	
  nervioso	
  y	
  la	
  enfermedad	
  de	
  Parkinson.	
  

	
   Además,	
   no	
   hay	
   que	
   olvidar	
   que,	
   en	
   1999,	
   Prusiner	
   y	
   colaboradores	
  
encontraron	
   diferencias	
   de	
   glicosilación	
   entre	
   las	
   isoformas	
   de	
   las	
  
sialoglicoproteínas	
  normales	
  y	
  patológias	
  que	
  constituyen	
  los	
  priones.	
  

	
   Finalmente,	
   alteraciones	
   en	
   los	
   glicosaminoglicanos	
   se	
   han	
   vinculado	
   con	
  
ciertas	
  enfermedades	
  como	
  nefrolitiasis	
  causantes	
  de	
  cálculos	
  renales.	
  

3.	
  GLICOTERAPÉUTICA	
  
3.1.	
  Generalidades	
  

        Si	
   todo	
   lo	
   expuesto	
   hasta	
   aquí	
   podría	
   inducir	
   a	
   una	
   impresión	
   pesimista	
  
acerca	
   de	
   la	
   previsible	
   situación	
   de	
   los	
   humanos	
   frente	
   a	
   trastornos	
   que	
   podrían	
  
ser	
   ocasionados	
   por	
   virus,	
   bacterias,	
   protozoos,	
   etc.	
   (alteraciones	
   producidas	
  
mediante	
   los	
   mecanismos	
   en	
   que	
   están	
   implicados	
   los	
   glicoconjugados	
   tanto	
   del	
  
agente	
   patógeno	
   como	
   de	
   la	
   célula	
   receptora),	
   afortunadamente	
   para	
   ésta,	
   «la	
  
diversidad,	
   complejidad,	
   hidrofilia	
   y	
   movilidad	
   estructural	
   de	
   los	
   glicanos	
   de	
   la	
  
superficie	
  celular,	
  así	
  como	
  su	
  naturaleza	
  combinatoria,	
  determinan	
  la	
  posibilidad	
  
de	
   cambios	
   rápidos	
   para	
   evitar	
   que	
   los	
   patógenos	
   se	
   enlacen	
   a	
   los	
   glicanos	
   »(8);	
  
por	
   lo	
   que	
   el	
   riesgo	
   de	
   infección	
   se	
   restringe	
   o	
   se	
   impide.	
   De	
   todos	
   modos,	
   tales	
  
cambios	
   son	
   independientes	
   de	
   los	
   que	
   pudieran	
   afectar	
   al	
   componente	
   protídico	
  
(en	
   el	
   caso	
   de	
   las	
   glicoproteínas),	
   al	
   lipídico	
   (si	
   se	
   tratara	
   de	
   los	
   glicolípidos)	
   o	
   a	
  
ambos	
   (si	
   fueran	
   los	
   glicolipoprotéidos),	
   ya	
   que	
   los	
   procesos	
   de	
   biosíntesis	
   y	
  
degradación	
  de	
  dichos	
  componentes	
  son	
  distintos.	
  

	
   Desde	
  un	
  punto	
  de	
  vista	
  histórico,	
  podrían	
  distinguirse	
  diversas	
  etapas	
  en	
  la	
  
utilización	
  de	
  fármacos	
  de	
  naturaleza	
  glicoconjugada.	
   Así:	
   1ª)	
   Ciertos	
   antibióticos	
  
aminoglicosídicos	
   (como	
   la	
   estreptomicina)	
   o	
   agentes	
   anticoagulantes	
   (como	
   la	
  

180	
  

	
  
   38   39   40   41   42   43   44   45   46   47   48