Page 51 - 77_04
P. 51

G.	
  LOLLO	
  ET	
  AL.	
  

	
  
existen	
   cuatro	
   formulaciones	
   diferentes	
   comercializadas	
   e	
   indicadas	
   para	
  
diferentes	
   tipos	
   de	
   tumor	
   (Tabla	
   1),	
   dichos	
   sistemas	
   se	
   diseñaron	
   con	
   el	
   objetivo	
  
principal	
   de	
   encapsular	
   fármacos	
   antitumorales	
   para	
   aumentar	
   su	
   tiempo	
   de	
   vida	
  
media	
  y	
  disminuir	
  los	
  efectos	
  adversos	
  de	
  los	
  mismos.	
  

        Dos	
   de	
   estos	
   sistemas	
   se	
   han	
   desarrollado	
   con	
   el	
   interés	
   particular	
   de	
  
encapsular	
   la	
   antraciclina	
   doxorubicina,	
   el	
   Doxil®	
   y	
   el	
   Myocet®.	
   El	
   Doxil®	
   se	
  
encuentra	
   desde	
   inicios	
   del	
   2005	
   aprobado	
   para	
   su	
   uso	
   clínico	
   en	
   los	
   Estados	
  
Unidos	
   y	
   el	
   resto	
   del	
   mundo,	
   y	
   actualmente	
   está	
   indicado	
   para	
   el	
   tratamiento	
   del	
  
cáncer	
  de	
  ovario	
  y	
  en	
  el	
  sarcoma	
  de	
  Kaposi	
  como	
  monoterapia	
  y,	
  en	
  asociación	
  con	
  
el	
   bortezomib,	
   en	
   el	
   mieloma	
   múltiple.	
   Por	
   otra	
   parte,	
   el	
   Myocet®	
   se	
   encuentra	
  
indicado	
   en	
   asociación	
   con	
   ciclofosfamida	
   en	
   el	
   tratamiento	
   de	
   cáncer	
   de	
   mama	
  
metastático	
   y	
   en	
   el	
   cáncer	
   de	
   ovario	
   en	
   Canadá	
   y	
   Europa,	
   y	
   en	
   los	
   Estados	
   Unidos	
  
se	
  encuentra	
  en	
  estudios	
  clínicos	
  avanzados.	
  A	
  pesar	
  de	
  que	
  ambas	
  formulaciones	
  
poseen	
   características	
   y	
   naturaleza	
   similares,	
   la	
   principal	
   y	
   gran	
   diferencia	
   entre	
  
Doxil®	
   y	
   Myocet®	
   radica	
   en	
   la	
   pegilación	
   de	
   la	
   superficie	
   del	
   primer	
   sistema.	
   Con	
  
esta	
   estrategia,	
   descrita	
   previamente,	
   se	
   ha	
   conseguido	
   incrementar	
   el	
   tiempo	
   de	
  
circulación	
   plasmática	
   de	
   la	
   doxorubicina	
   en	
   más	
   de	
   40	
   h	
   con	
   respecto	
   a	
   lo	
  
obtenido	
  por	
  el	
  sistema	
  sin	
  pegilar	
  (22).	
  	
  

        Por	
   otra	
   parte,	
   el	
   Daunoxome®,	
   aprobado	
   desde	
   1996	
   por	
   la	
   FDA	
   como	
  
medicamento	
   de	
   primera	
   línea	
   en	
   el	
   tratamiento	
   del	
   Sarcoma	
   de	
   Kaposi,	
   es	
   un	
  
sistema	
   liposomal	
   no	
   pegilado	
   que	
   encapsula	
   daunorobicina	
   y	
   que	
   ha	
   conseguido	
  
mejorar	
   considerablemente	
   la	
   farmacocinética	
   del	
   fármaco	
   y	
   aumentar	
   la	
  
esperanza	
  de	
  vida	
  de	
  los	
  pacientes	
  tratados.	
  Finalmente,	
  el	
  Onco-­-TCS®	
  (Marqibo®)	
  
es	
   otra	
   formulación	
   liposomal	
   no	
   pegilada	
   diseñada	
   para	
   la	
   vehiculización	
   de	
   la	
  
vincristina.	
   El	
   Onco-­-TCS®,	
   ha	
   demostrado	
   reducir	
   la	
   neurotoxicidad	
   de	
   la	
  
vincristina	
  y	
  está	
  indicado	
  en	
  el	
  tratamiento	
  del	
  linfoma	
  no-­-Hodgkin	
  en	
  asociación	
  
con	
  otros	
  citostáticos	
  (23).	
  	
  

     Además	
  de	
  las	
  formulaciones	
  aprobadas	
  y	
  comercializadas,	
  en	
  la	
  actualidad	
  se	
  
encuentran	
   en	
   progreso	
   512	
   estudios	
   clínicos	
   en	
   los	
   Estados	
   Unidos	
   y	
   17	
   en	
  
Europa	
   (http://www.clinicaltrials.gov,	
   Octubre,	
   2011)	
   que	
   comprenden	
   sistemas	
  
liposomales	
   para	
   aplicaciones	
   en	
   el	
   tratamiento	
   del	
   cáncer,	
   lo	
   que	
   representa	
   un	
  
futuro	
  más	
  que	
  prometedor	
  para	
  este	
  tipo	
  de	
  medicamentos.	
  

3.2.	
  Los	
  nanomedicamentos	
  en	
  forma	
  de	
  nanopartículas	
  

        Las	
  nanopartículas	
  son	
  sistemas	
  matriciales	
  elaborados	
  a	
  partir	
  de	
  una	
  gran	
  
variedad	
   de	
   materiales	
   de	
   origen	
   natural,	
   semisintético	
   o	
   sintético,	
   en	
   su	
   mayoría	
  
polímeros.	
   Dentro	
   de	
   los	
   polímeros	
   naturales	
   investigados,	
   encontramos	
   algunas	
  
proteínas	
  como	
  la	
  albumina,	
  polisacáridos	
  como	
  el	
  quitosano	
  o	
  el	
  ácido	
  hialurónico	
  
o	
  polipéptidos	
  y	
  poliaminoácidos.	
  Por	
  otra	
  parte,	
  los	
  materiales	
  de	
  origen	
  sintético	
  
más	
   empleados	
   para	
   el	
   desarrollo	
   de	
   nanopartículas	
   son	
   los	
   poliésteres	
   y	
  

82	
  

	
  
   46   47   48   49   50   51   52   53   54   55   56