Page 30 - 77_01
P. 30

NANOTECNOLOGÍA	
  FARMACÉUTICA…..	
  
                                                                                                           	
  

Howard	
   y	
  col.	
   (68)	
   los	
   mejores	
   resultados	
   se	
   obtienen	
   con	
   relaciones	
   entre	
   50	
   y	
  
150	
  mientras	
  que	
  Raviña	
  (69)	
  recomienda	
  utilizar	
  la	
  técnica	
  de	
  gelificación	
  iónica	
  
por	
   ser	
   una	
   técnica	
   que	
   permite	
   obtener	
   nanopartículas	
   estables	
   en	
   unas	
  
condiciones	
  extremadamente	
  suaves.	
  

        Se	
  están	
  realizando	
  numerosas	
  modificaciones	
  en	
  la	
  molécula	
  del	
  quitosano	
  
para	
   mejorar	
   su	
   capacidad	
   de	
   transfección;	
   entre	
   estas	
   modificaciones	
   caben	
  
destacar	
   el	
   quitosano	
   pegilado	
   (70)	
   del	
   cual	
   puede	
   obtenerse	
   fácilmente	
  
nanopartículas	
   por	
   la	
   técnica	
   de	
   gelificación	
   iónica	
   que	
   se	
   recoge	
   en	
   la	
   Figura	
   10,	
  
trimetilquitosano	
   pegilado	
   (70),	
   quitosano-­-PEI	
   (71)	
   etc.	
   así	
   como	
   mezclas	
   de	
  
quitosano	
  pegilado	
  y	
  ácido	
  hialurónico	
  (72).	
  

        	
  

        	
  

        	
  

        	
  

        	
  

        	
  

        	
  

	
  

        	
  

	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  

Figura	
  10.	
  Obtenc!ión	
  por	
  gelificación	
  iónica	
  de	
  nanopartículas	
  de	
  quitosano-­-PEO	
  (PSTPP:	
  Tripolifosfato	
  

pentasódico).	
  

	
  

        Unos	
  pocos	
  estudios	
  han	
  demostrado	
  que	
  el	
  pirofosfato	
  de	
  tiamina	
  (TPP)	
  o	
  
la	
   tiamina	
   difosfato	
   (Figura	
   11)	
   constituyen	
   buenos	
   agentes	
   reticulantes	
   para	
  
obtener	
  nanopartículas	
  de	
  quitosano	
  ya	
  que	
  son	
  hidrosolubles	
  y	
  menos	
  tóxicos	
  que	
  
el	
   tripolifosfato.	
   Rojanarata	
   y	
   col.	
   (73)	
   establecen	
   que	
   los	
   grupos	
   fosfato	
   de	
   TPP	
  
forman	
   una	
   sal	
   hidrosoluble	
   con	
   los	
   grupos	
   amino	
   de	
   quitosano	
   protonizados	
   y	
  
que	
   éstos	
   complejan	
   con	
   siARN	
   y	
   aumentan	
   su	
   eficiencia	
   de	
   transfección.	
   La	
  
eficiencia	
   de	
   los	
   complejos	
   quitosano-­-TPP/siARN	
   aumenta	
   hasta	
   alcanzar	
   un	
   70-­-
73%	
   al	
   incrementarse	
   la	
   relación	
   N/P	
   hasta	
   80	
   cuando	
   el	
   peso	
   molecular	
   del	
  
quitosano	
   está	
   comprendido	
   entre	
   20	
   y	
   45	
   kDa.	
   Sin	
   embargo,	
   a	
   pesar	
   de	
   los	
  
numerosos	
   trabajos	
   realizados,	
   no	
   se	
   han	
   podido	
   establecer	
   las	
   condiciones	
  
óptimas	
   de	
   los	
   parámetros:	
   peso	
   molcular,	
   grado	
   de	
   desacetilación,	
   relacion	
   N/P,	
  
pH	
   y	
   modificaciones	
   químicas	
   para	
   alcanzar	
   un	
   rango	
   útil	
   en	
   la	
   eficiencia	
   de	
  
transfección.	
  

        	
  

        	
  

        	
  

                                                                                                        39
   25   26   27   28   29   30   31   32   33   34   35