Page 32 - 77_01
P. 32
NANOTECNOLOGÍA
FARMACÉUTICA…..
En
el
mencionado
trabajo
se
utiliza
un
quitosano
de
peso
molecular
470
kDa,
grado
de
desacetilación
del
86%
y
alginato
de
peso
molecular
200
kDa.
Jere
y
col.
(76)
han
obtenido
un
copolímero
quitosano--polietilenimina
obtenido
según
se
recoge
en
la
Figura
14.
El
quitosano
utilizado
tiene
un
peso
molecular
de
100
kDa
y
un
grado
de
desacetilación
del
88%
mientras
que
la
polietileimina
es
de
bajo
peso
molecular
(1,8
kDa).
Con
este
copolímero
se
pueden
preparar
nanopartículas
estables
de
unos
150
nm.
Los
estudios
realizados
in
vitro
en
células
A549
muestran
un
silenciamento
de
la
proteína
oncogen
Akt1.
!
Figura
14.
Síntesis
del
quitosano--Polietilenimina.
Basándose
en
estos
resultados
Jiang
y
col.
(77)
han
preparado
un
copolímero
de
quitosano
polietilenimina
al
que
se
le
incorpora
ácido
fólico
como
vectorización
de
células
cancerosas
(Figura
15).
Las
nanoparículas
tienen
un
tamaño
de
80
nm
y
un
potencial
z
de
+
18
mV
cuando
la
relación
N/P
es
de
14.
La
administración
vía
pulmonar
de
estas
nanopartículas
suprimen
la
tumorogénesis
en
ratones
con
cáncer
pulmonar
inducido
por
uretano
a
través
de
la
proteina
Akt1.
De
los
trabajos
publicados
se
puede
concluir
que
el
quitosano
y
sus
derivados
constituyen
prometedores
polímeros
para
la
liberación
de
siARN
por
su
carácter
no
tóxico,
biodegradables,
y
poco
inmunogénicos.
Sin
embargo
su
utilización
depende
de
factores
como
peso
molecular,
grado
desacetilación,
relación
quitosano/siARN
(N/P),
pH,
tipo
y
natureza
del
derivados
o
agente
utilizado
en
la
reticulación.
Un
peso
molecular
bajo
conduce
a
pequeñas
nanopartículas
(100
nm)
y
una
moderada
carga
superficial
positiva
así
como
una
relación
N/P
alta
favorece
un
eficiente
grado
de
transfección
(78).
41