Page 33 - 77_01
P. 33

JOSÉ	
  LUIS	
  VILA	
  
    	
  

             	
  

! 	
  

                                                                                                                      	
  

             	
  
             	
  
             	
  
             	
  
             	
  
    	
  

     	
  
     	
  
     	
  
     	
  
     	
  
     	
  
     	
  
     	
  
     Figura	
  15.	
  Obtención	
  del	
  quitosano-­-PEI	
  con	
  ácido	
  fólico.	
  

    	
  
             El	
  atelocolágeno,	
  con	
  un	
  peso	
  molecular	
  de	
  300	
  kDa	
  y	
  de	
  carácter	
  catiónico,	
  

    es	
   un	
   derivado	
   del	
   colágeno	
   tipo	
   I	
   procedente	
   de	
   la	
   dermis	
   de	
   ternero	
   altamente	
  
    purificado	
   por	
   tratamiento	
   con	
   pepsina.	
   El	
   colágeno	
   posee	
   una	
   secuencia	
   de	
  
    aminoácidos	
   denominada	
   telopéptido	
   en	
   el	
   N	
   y	
   C	
   terminal	
   que	
   confiere	
  
    antigenicidad.	
   El	
   tratamiento	
   con	
   pepsina	
   elimina	
   los	
   telopéptidos	
   por	
   lo	
   que	
   el	
  
    atelocolágeno	
   posee	
   baja	
   inmunogenicidad	
   y	
   clínicamente	
   se	
   emplea	
   como	
  
    hemostático,	
   prótesis	
   venosas,	
   substitutivo	
   de	
   cartílago	
   óseo,	
   etc.	
   Minakuchi	
   y	
   col.	
  
    (79)	
   dan	
   cuenta	
   de	
   un	
   procedimiento	
   para	
   formar	
   complejos	
   con	
   siARN	
  
    consistente	
  en	
  disolver	
  el	
  atelocolágeno	
  en	
  PBS	
  pH	
  =	
  7,4	
  y	
  mezclar	
  con	
  la	
  solución	
  
    de	
   siARN,	
   agitando	
   durante	
   20	
   minutos	
   a	
   4	
   ºC,	
   manteniéndose	
   el	
   complejo	
   a	
   4	
   ºC	
  
    durante	
   16	
   horas	
   antes	
   de	
   su	
   utilización.	
   El	
   complejo	
   con	
   siARN	
   es	
   soluble	
   a	
  
    temperatura	
  ambiente	
  pero	
  por	
  encima	
  de	
  los	
  30	
  ºC	
  adquiere	
  la	
  estructura	
  fibrosa,	
  
    se	
  solidifica	
  y	
  libera	
  lentamente	
  el	
  siARN	
  a	
  medida	
  que	
  se	
  biodegrada	
  el	
  polímero.	
  
    Estos	
   complejos	
   pueden	
   usarse	
   en	
   forma	
   de	
   solución	
   o	
   bien	
   como	
   nanopartículas	
  
    con	
  un	
  tamaño	
  entre	
  100-­-300	
  nm	
  siendo	
  preferentemente	
  aplicados	
  en	
  forma	
  local	
  
    sobre	
  metástasis	
  de	
  próstata	
  (80-­-82).

             Los	
   dendrosomas	
   constituyen	
   unos	
   nuevos	
   vehículos	
   para	
   la	
   liberación	
   de	
  
    ácidos	
   nucleicos	
   constituidos	
   por	
   un	
   dendrímero	
   y	
   una	
   cubierta	
   lipofílica	
   lo	
   que	
  
    permite	
  una	
  notable	
  reducción	
  de	
  la	
  toxicidad	
  que	
  presentan	
  los	
  dendrímeros	
  (83,	
  
    84).	
  

    42
   28   29   30   31   32   33   34   35   36   37   38