Page 28 - 77_01
P. 28

NANOTECNOLOGÍA	
  FARMACÉUTICA…..	
  
                                                                                	
  

3. POLÍMEROS CATIÓNICOS

        Una	
   amplia	
   variedad	
   de	
   polímeros	
   catiónicos,	
   tanto	
   naturales	
   como	
  
sintéticos,	
   han	
   sido	
   utilizados	
   (50,	
   51)	
   si	
   bien	
   su	
   eficacia	
   de	
   transfección	
   sigue	
  
estando	
   diversos	
   órdenes	
   de	
   magnitud	
   por	
   debajo	
   de	
   la	
   eficacia	
   de	
   los	
   vectores	
  
virales	
   por	
   lo	
   que	
   se	
   están	
   desarrollando	
   diferentes	
   estrategias	
   para	
   conseguir	
  
polímeros	
  catiónicos	
  mas	
  eficaces.	
  

        Un	
  aspecto	
  que	
  ha	
  sido	
  objeto	
  de	
  numerosos	
  trabajos	
  es	
  el	
  relacionado	
  con	
  
el	
   peso	
   molecular	
   del	
   polímero,	
   grado	
   de	
   ramificación,	
   carga	
   de	
   siARN	
   y	
   su	
   efecto	
  
sobre	
   la	
   citotoxicidad	
   y	
   eficiencia	
   de	
   transfección.	
   En	
   este	
   sentido	
   Grayson	
   y	
  col.	
  
(52)	
   han	
   sido	
   los	
   primeros	
   en	
   poner	
   de	
   manifiesto	
   que	
   los	
   mejores	
   resultados	
   se	
  
obtienen	
   con	
   PEI	
   ramificada	
   de	
   25	
   K,	
   con	
   una	
   relación	
   N/P	
   (nitrógeno	
   de	
   PEI	
   y	
   P	
  
del	
   grupo	
   fosfato	
   del	
   siARN)	
   entre	
   6	
   y	
   8	
   con	
   200	
   nM	
   de	
   siARN.	
   Además	
   debe	
  
tenerse	
  en	
  cuenta	
  el	
  tamaño	
  de	
  la	
  nanopartícula	
  formada	
  (<	
  100	
  nm)	
  así	
  como	
  su	
  
potencial	
  z.	
  

        PEI	
   ramificadas	
   de	
   elevado	
   peso	
   molecular	
   (25	
   a	
   800	
   kD)	
   muestran	
   una	
  
elevada	
   capacidad	
   de	
   transfección	
   pero	
   también	
   una	
   alta	
   citotoxicidad;	
   una	
  
aproximación	
   para	
   utilizar	
   PEI	
   ramificadas	
   de	
   bajo	
   peso	
   molecular	
   (800	
   Da),	
   con	
  
baja	
   citotoxicidad,	
   pero	
   con	
   elevada	
   capacidad	
   de	
   transfección	
   consiste	
   en	
   el	
  
empleo	
   de	
   PEI	
   reticulados	
   vía	
   enlaces	
   biodegradables.	
   La	
   reticulación	
   puede	
  
hacerse	
  con	
  PEG	
  de	
  peso	
  molecular	
  del	
  orden	
  de	
  2.000	
  Da	
  habiéndose	
  encontrado	
  
buenas	
  capacidades	
  de	
  transfección	
  (53-­-55).	
  

        Otras	
  reticulaciones	
  interesantes	
  son	
  las	
  que	
  se	
  producen	
  entre	
  PEI	
  y	
  ácido	
  
oleico	
   o	
   esteárico	
   lo	
   que	
   incrementa	
   la	
   hidrofobicidad	
   del	
   nuevo	
   polímero	
   y	
   una	
  
mayor	
   capacidad	
   de	
   condensación	
   del	
   siARN	
   (56)	
   con	
   aminoácidos	
   como	
   la	
  
tirosina	
  (57)	
  así	
  como	
  las	
  producidas	
  con	
  ácido	
  succínico	
  o	
  propiónico	
  	
  con	
  los	
  que,	
  
manteniendo	
  una	
  elevada	
  capacidad	
  de	
  condensación	
  y	
  de	
  transfección,	
  presentan	
  
sin	
  embargo	
  una	
  baja	
  citotoxicidad	
  (58).	
  

        Puesto	
   que	
   los	
   siARN	
   actuan	
   a	
   nivel	
   citoplasmático	
   los	
   polímeros	
  
reductores	
  con	
  enlaces	
  disulfuro	
  se	
  presentan	
  como	
  una	
  alternativa	
  favorable	
  dada	
  
la	
  rapidez	
  con	
  que	
  se	
  liberan	
  los	
  siARN	
  a	
  nivel	
  del	
  citoplasma.	
  Un	
  ejemplo	
  de	
  estos	
  
polímeros	
   lo	
   constituye	
   un	
   copolímero	
   de	
   trietilentetramina	
   y	
   cistamina	
   bis	
  
acrilamida	
   (TETA/CBA)	
   (59)	
   utilizado	
   para	
   vectorizar	
   un	
   siARN	
   frente	
   a	
   VEGF;	
   la	
  
inhibición	
   de	
   este	
   factor	
   ha	
   sido	
   más	
   elevada	
   que	
   la	
   que	
   se	
   obtiene	
   con	
   PEI	
   lineal	
  
de	
   25	
   kD.	
   Otra	
   formulación	
   en	
   la	
   que	
   se	
   emplean	
   polímeros	
   reductores	
   está	
  
constituida	
   por	
   un	
   siARN	
   derivatizado	
   con	
   hexilamina	
   y	
   posteriormente	
   se	
   une	
  
covalentemente	
  con	
  succinimidil	
  3	
  (2	
  piridilditio)	
  propionato	
  (SPDP),	
  como	
  agente	
  
reticulante,	
  y	
  metoxipolietilenglicol	
  (5.000	
  Da)	
  con	
  grupos	
  sulfidrilo	
  formándose	
  el	
  
complejo	
   siARN-­-s-­-s-­-PEG	
   que	
   por	
   su	
   carácter	
   aniónico	
   se	
   fija	
   a	
   PEI	
   ramificada	
   (25	
  
kD)	
  y	
  da	
  lugar	
  a	
  la	
  formación	
  de	
  un	
  complejo	
  micelar	
  polielectrolítico	
  (60).	
  

        Otro	
   polímero	
   catiónico	
   conteniendo	
   ciclodextrinas	
   (Figura	
   8)	
   es	
   capaz	
   de	
  
condensar	
   siARN	
   y	
   dar	
   lugar	
   a	
   nanopartículas	
   de	
   tamaño	
   50	
   nm;	
   este	
   polímero	
  
constituye	
  la	
  base	
  de	
  la	
  formulación	
  de	
  siARN	
  utilizada	
  en	
  el	
  ensayo	
  clínico	
  para	
  el	
  
tratamiento	
   de	
   tumores	
   sólidos	
   (11)	
   la	
   cual	
   está	
   constituida	
   por	
   la	
   ciclodextrina	
  
polimérica	
   en	
   cuyas	
   cavidades	
   se	
   aloja	
   adamantano	
   que	
   sirve	
   de	
   enlace	
   para	
   la	
  
fijación	
   de	
   cadenas	
   de	
   PEG	
   sobre	
   las	
   que	
   se	
   fija	
   trasferrina	
   realizándose	
  
posteriormente	
   la	
   condensación	
   del	
   siARN.	
   El	
   grado	
   de	
   protección	
   que	
   presta	
  
frente	
   a	
   la	
   acción	
   de	
   las	
   nucleasas	
   hace	
   innecesario	
   realizar	
   modificaciones	
  

                         37
   23   24   25   26   27   28   29   30   31   32   33