Page 29 - 77_01
P. 29

JOSÉ	
  LUIS	
  VILA	
  
	
  
químicas	
   en	
   el	
   siARN	
   al	
   mismo	
   tiempo	
   que	
   se	
   consigue	
   una	
   disminución	
   de	
   los	
  
efectos	
   inmunoestimulantes	
   (61).	
   Este	
   mismo	
   tipo	
   de	
   polímero	
   es	
   utilizado	
   para	
  
obtener	
  nanopartículas	
  conteniendo	
  camptotecina	
  en	
  una	
  formulación	
  (IT101)	
  que	
  
se	
  encuentra	
  en	
  fase	
  preclínica	
  muy	
  avanzada	
  (62).	
  

        	
  

        	
  

        	
  

        	
  

        	
  

        	
  

        	
  

	
  
	
  

Figu!ra	
  8.		

    Ciclodextrinas	
  policatiónicas.	
  

        Otro	
  polímero	
  catiónico	
  que	
  está	
  siendo	
  objeto	
  de	
  un	
  creciente	
  interés	
  es	
  el	
  
quitosano	
   (Figura	
   9)	
   y	
   sus	
   derivados	
   (63-­-65)	
   que	
   presentan	
   un	
   carácter	
  
biodegradable,	
  bien	
  tolerado,	
  poseer	
  propiedades	
  bioadhesivas	
  asi	
  como	
  aumentar	
  
la	
   permeabilidad	
   a	
   través	
   de	
   los	
   epitelios	
   si	
   bien	
   su	
   capacidad	
   de	
   transfección	
   es	
  
baja	
   para	
   aplicaciones	
   clínicas.	
   Diversos	
   estudios	
   han	
   puesto	
   de	
   manifiesto	
   que	
   la	
  
capacidad	
   de	
   transfección	
   depende	
   de	
   numerosos	
   factores	
   como	
   peso	
   molecular,	
  
grado	
   de	
   deacetilación,	
   relación	
   de	
   carga	
   siARN/quitosano,	
   pH,	
   técnica	
   de	
  
preparación	
  de	
  las	
  nanopartículas	
  (66).	
  El	
  peso	
  molecular	
  del	
  quitosano	
  tiene	
  una	
  
importancia	
   grande	
   tanto	
   en	
   la	
   estabilidad	
   del	
   complejo	
   con	
   siARN	
   como	
   en	
   el	
  
tamaño	
  de	
  la	
  partícula	
  formada;	
  según	
  Liu	
  y	
  col.	
  (59)	
  el	
  peso	
  molecular	
  óptimo	
  está	
  
comprendido	
  entre	
  65-­-170	
  kDa	
  lo	
  que	
  corresponde	
  a	
  5-­-10	
  veces	
  el	
  peso	
  molecular	
  
de	
  siARN	
  (13,4	
  kDa).	
  Conjuntamente	
  con	
  el	
  peso	
  molecular	
  se	
  relaciona	
  el	
  grado	
  de	
  
desacetilación	
  del	
  quitosano	
  el	
  cual,	
  para	
  moléculas	
  de	
  siARN	
  debe	
  ser	
  elevado	
  (del	
  
orden	
  del	
  80%)	
  para	
  conseguir	
  un	
  complejo	
  estable.	
  

        	
  

        	
  

        	
  

                                                                                                    	
  

        	
  

	
  

F	
   igu!ra	
  9.	
  Obtención	
  del	
  quitosano	
  a	
  partir	
  de	
  la	
  quitina.	
  

        El	
   quitosano	
   puede	
   utilizarse	
   en	
   forma	
   de	
   diversas	
   sales	
   como	
   clorhidrato,	
  
glutamato,	
  lactato,	
  acetato,	
  etc.	
  Katas	
  y	
  Alpar	
  (67)	
  encuentran	
  una	
  mayor	
  eficiencia	
  
de	
  carga	
  y	
  capacidad	
  de	
  transfección	
  utilizando	
  el	
  glutamato.	
  

        Finalmente	
   la	
   relación	
   N/P	
   (N:	
   grupos	
   amino	
   del	
   quitosano	
   y	
   P:	
   grupos	
  
fosfato	
  de	
  siARN)	
  y	
  el	
  método	
  de	
  preparación	
  tienen	
  importancia	
  en	
  el	
  tamaño	
  de	
  
la	
   nanopartícula,	
   estabilidad	
   del	
   siARN	
   así	
   como	
   en	
   su	
   internalización.	
   Según	
  

38
   24   25   26   27   28   29   30   31   32   33   34