Page 94 - 76_02
P. 94

MARÍA HERNÁNDEZ RUIZ DE EGUILAZ Y COLS.  AN. R. ACAD. NAC. FARM.

2.3. Análisis estadístico

    El procesado y el análisis de los datos se realizaron con el paque-
te estadístico SPSS 15.0 para Windows (SPSS ibérica SLU, Madrid,
España).

    Las medidas de composición corporal por los diferentes métodos
se estudiaron con una prueba t para muestras relacionadas. Se es-
tratificó la muestra para normopesos (NP) y sobrepesos (SP), con-
siderando valores inferiores al 33% de grasa o inferiores a 25 kg/m2
en el caso del IMC como normopeso, y valores superiores al 33% de
grasa y entre 25-30 kg/m2 para IMC como sobrepeso (2). También se
estratificó la muestra en tres grupos iguales teniendo en cuenta la
variable edad y se realizó un análisis post hoc.

    Para valorar la concordancia entre los diferentes métodos de
composición corporal, se clasificó a las voluntarias en normopeso y
sobrepeso para cada medida, se realizaron tablas de contingencia
y se calculó el índice Kappa. El índice Kappa (test de Cohen) sirve
para valorar la concordancia entre dos métodos de recogida de da-
tos. El valor máximo para un índice Kappa es 1, que indica concor-
dancia total. El mínimo puede ser negativo. Puede afirmarse que un
índice Kappa es excelente si se sitúa por encima de 0,8, bueno si se
sitúa por encima de 0,6 y aceptable si es superior 0,4 (12).

3. RESULTADOS

    Las características generales de las participantes en el estudio en
cuanto a número de participantes, edad, peso, altura e IMC, se
muestran en la Tabla 1.

    La Tabla 2 muestra los porcentajes de grasa determinados por los
diferentes métodos de medida, tanto para la muestra en general
como estratificando en NP y SP.

    Según los resultados, se observa que existe una correlación posi-
tiva entre las medidas de grasa obtenidas por los diferentes métodos
de composición corporal (p < 0,001) (Tabla 3).

214
   89   90   91   92   93   94   95   96   97   98   99