Page 91 - 76_02
P. 91

VOL. 76 (2), 209-222, 2010  ESTUDIO COMPARATIVO DE MEDIDAS...

1. INTRODUCCIÓN

    La obesidad es una enfermedad crónica multifactorial, que se
define por la presencia de un exceso de grasa corporal debido a un
balance energético positivo mantenido a lo largo del tiempo (1). Esta
enfermedad provoca un empeoramiento del estado de salud, por sí
misma y por estar asociada a un mayor riesgo de padecer diabetes,
enfermedad cardiovascular y algunos tipos de cáncer (1, 2).

    La prevalencia de esta enfermedad se sitúa en torno al 15,35% de
la población adulta española, siendo más frecuente en mujeres
(17,5%) que en hombres (13,2%), y aumentando su incidencia a me-
dida que avanza la edad (2). Ante estos datos, es fundamental el desa-
rrollo de estrategias tanto preventivas como terapéuticas para com-
batir esta situación de pandemia. El enfoque del tratamiento debe ser
multidisciplinar, y considera actualmente como objetivos tanto el
cambio de hábitos dietéticos como el incremento de la actividad fí-
sica. Una de las principales medidas del éxito de las intervenciones
nutricionales es el estudio de los cambios en la composición corporal,
además de las determinaciones bioquímicas y otros indicadores de
riesgo de padecer enfermedades asociadas a la obesidad (1).

    El diagnóstico y seguimiento de la obesidad requieren apropiados
métodos de medida de la grasa corporal (3). A la hora de estudiar los
cambios en la composición corporal tras una intervención dietética,
en investigación se busca el uso de métodos sensibles, con una varia-
bilidad entre medidas mínima y que sean comparables con otros sis-
temas de medida (4).

    El método más utilizado para definir y clasificar la obesidad en
el adulto es el Índice de Masa Corporal (IMC): peso (kg)/talla2 (m).
Este parámetro se correlaciona con el porcentaje de grasa corporal,
aunque tiende a sobreestimar en sujetos con elevada masa muscular,
como por ejemplo deportistas, y a subestimar en sujetos con baja
masa magra como pueden ser los ancianos (1). En función del por-
centaje de grasa corporal, se considera que un individuo presenta
obesidad cuando tiene un valor por encima del 20% en hombres y
del 30% en mujeres adultas (2).

    Existen otros métodos para el estudio de la composición cor-
poral, siendo uno de los más habituales la medida de los pliegues

                            211
   86   87   88   89   90   91   92   93   94   95   96