Page 8 - 76_02
P. 8
JOSÉ ANTONIO CABEZAS FERNÁNDEZ DEL CAMPO AN. R. ACAD. NAC. FARM.
vista Proceedings of the National Academy of Sciences del 1-12-2009,
sí existiría alguna inmunidad previa en ciertos sectores de población
(dependiendo de la edad).
Se han hallado diferencias entre la patogenicidad de esta
variante y la de la causante de la gripe estacional, aun pertene-
ciendo ambas al mismo subtipo. Al igual que el virus de la gripe
estacional, el pandémico infecta las cavidades nasales de hurones,
pero sólo éste penetra fácilmente en los pulmones (Science, 3-7-2009).
Ello puede ser debido a que el primero se introduce en las células de
las vías respiratorias superiores, enlazándose con los glicoconjuga-
dos (glicoproteínas y glicolípidos) que en su extremo terminal llevan
el ácido N-acetilneuramínico unido a la galactosa por enlace a2-6,
mientras el virus de la gripe pandémica penetra en las células del
tracto respiratorio inferior, que son ricas en uniones a2-3 (Nature,
12-11-2009).
Asimismo, la peculiar patogenicidad de este último puede verse
favorecida por la estructura de la neuraminidasa resultante del nue-
vo reagrupamiento génico (Nature Biotechnology, 11-2009).
¿Podría convertirse en más letal este virus?
Se sigue investigando si el altamente transmisible virus A/H1N1
pandémico podría originar (por reagrupamiento con el A/H5N1 aviar)
una variante con las peores propiedades de ambos, que son la gran
capacidad de transmisión del H1N1 y la gran letalidad del H5Nl.
También podría hacerlo, hipotéticamente, con otras variantes.
Por otro lado, la Agencia de la ONU para la Agricultura y la
Alimentación (FAO) informó a finales de agosto de 2009 de que las
autoridades de Chile alertaron, el 20-8-2009, de la existencia de pavos
en dos granjas avícolas contagiados por una cepa pandémica del
H1N1 (2009), idéntica a la que circulaba entre los humanos (recuér-
dese que, hasta entonces, se consideraba que sólo los humanos y los
cerdos habían sido afectados por dicha cepa H1N1).
246