Page 3 - 76_02
P. 3
An. R. Acad. Nac. Farm., 2010, 76 (2): 241-258
REVISIÓN
La gripe A/H1N1(2009) y su tratamiento:
Resumen de sus principales aspectos
José Antonio Cabezas Fernández del Campo *
Académico de Número de la Real Academia Nacional de Farmacia.
Catedrático Emérito de la Universidad de Salamanca.
Recibido el 12 de marzo de 2010.
RESUMEN
A mediados de marzo de 2009 se temía la aparición de una nueva
epidemia (o pandemia) de gripe que se esperaba pudiera proce-
der del subtipo A/H5Nl causante de la gripe aviar. Pero surgió, ines-
peradamente en Méjico y enseguida se propagó a EE.UU. y al resto
del mundo, una «nueva gripe», de origen porcino, resultante de
un complejo agrupamiento de segmentos de genes (no por mu-
tación) cuyo origen pronto se averiguó que era el siguiente: 1/3 pro-
cedente del aviar de América del Norte, otro 1/3 del porcino de
igual procedencia, y el aproximadamente 1/3 restante integrado a
partes iguales por los de origen humano y porcino de procedencia
eurasiática.
Realmente, lo «nuevo» de este virus no era el subtipo —que es
el mismo de la famosa pandemia de 1918-19 (la impropia e injusta-
mente llamada «gripe española»)—, sino el continente de su origen
(América del Norte, no Asia); también, la estación del año de su
aparición (la primavera, en lugar de finales del otoño); y, finalmente,
la mayor letalidad en jóvenes, respecto al virus H1N1 causante de la
gripe estacional, aun siendo su mortalidad no superior estadística-
mente a la causada por éste.
241