Page 12 - 76_02
P. 12

JOSÉ ANTONIO CABEZAS FERNÁNDEZ DEL CAMPO  AN. R. ACAD. NAC. FARM.

Guillain-Barré, en 1976 (en 1 entre 100.000 vacunados), que obligó
a interrumpir por completo aquella amplísima campaña de vacuna-
ción en EE.UU., que estaba haciéndose con la vacuna A/NJ/1976/
H1N1 de «gripe porcina» (Journal of Infectious Diseases, 15-7-2008)?

    Recuérdese que dicho síndrome de Guillain-Barré, de origen
desconocido y poco frecuente, afecta al sistema nervioso ocasionan-
do una parálisis flácida, que viene precedida por episodios de infec-
ción respiratoria o gastrointestinal, estimándose que en su produc-
ción participan mecanismos autoinmunes.

    Según el citado trabajo del J. Infec. Dis., los responsables de la
aparición de este síndrome pueden ser anticuerpos contra el ganglió-
sido GMl. Probablemente, «los bajos niveles de neuraminidasa viral
de la vacuna de 1976 pudieron permitir que una cantidad suficiente
de ácido siálico permaneciera unido a la hemaglutinina viral, for-
mando un complejo ácido siálico-hemaglutinina que mimetiza al
gangliósido GM1».

    Si las vacunas constituyen el principal remedio, de tipo preventi-
vo, contra la gripe, se dispone desde hace pocos años de dos agentes
terapéuticos oficialmente autorizados —y existe otro próximo a serlo
probablemente—, que son el oseltamivir (comercialmente conocido
como Tamiflu) y el zanamivir (Relenza). Son fármacos que pueden
curar la gripe ocasionada por los virus de tipo A, si se inicia el ade-
cuado tratamiento en las primeras 48 horas de haberse producido la
infección. Se ha comprobado la aparición de alguna cepa resistente a
estos medicamentos; por lo que se recomienda el uso restringido de
los mismos, sólo para casos necesarios y no para la gripe estacional.

    Actúan como inhibidores de la enzima del virus neuraminidasa
(= sialidasa, E. C. 3.2.1. 18), interrumpiendo el ciclo biológico de
éste al impedir la liberación de los viriones recién formados de la
superficie externa de la dañada célula hospedadora; por lo que éstos
quedan arracimados sobre dicha superficie (datos sobre la estructu-
ra química y mecanismo de acción de ambos agentes se detallan en
el capítulo de Cabezas, J. A., de la monografía número XXI de la
RANF, véase Bibliografía).

    Un trabajo aparecido durante el verano pasado en la revista Bri-
tish Journal of Medicine (3-8-2009) hacía dudar de los beneficios del
Tamiflu en cuanto al tratamiento de la gripe estacional, e insinua-

250
   7   8   9   10   11   12   13   14   15   16   17