Page 17 - 76_02
P. 17
VOL. 76 (2), 241-258, 2010 LA GRIPE A/H1N1(2009) Y SU TRATAMIENTO...
SITUACIÓN EN ESPAÑA
Esta evaluación general sobre la levedad y duración de la que fue
temida amenaza de la primera pandemia del siglo XXI coincide con
el informe de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica del
Instituto de Salud Carlos III de nuestro país, según el cual se había
reducido, hasta ser casi nula la difusión de la gripe A en España a
finales de enero de 2010.
Por tal motivo, habiendo sobrado aquí unos 10 millones de unida-
des de los 13 que llegaron (aunque inicialmente se habían encargado
37 millones), a mediados de febrero de 2010 el Ministerio español
de Sanidad había ofrecido gratuitamente a los países necesitados
que lo solicitaran (especialmente los de Iberoamérica) una parte de
esos 10 millones, reservando otra parte para alguna eventual cam-
paña futura de vacunación, y devolviendo el resto a los laboratorios
fabricantes, según se había concertado previamente (tales centros
parece ser que estudian la posibilidad de utilizar quizá dichos rema-
nentes en coordinación o asociación con vacunas futuras).
AGRADECIMIENTOS
El autor agradece a don Javier Escudero (de la Secretaría del
Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad
de Salamanca) su colaboración en algunas búsquedas bibliográficas;
y a don Manuel Tirado (de esta Real Academia) haber transcrito las
transparencias previstas para la exposición oral del presente trabajo.
BIBLIOGRAFÍA
1. Barry, J. M. (2009) Pandemics: avoiding the mistakes of 1918. Nature. 459:
324-325.
2. Butler, D. (2009) How severe will the flu outbreak be? Nature. 459: 14-15.
3. Butler, D. (2009) Vaccine decisions loom for new flu strains. Nature. 459:
144-145.
4. Cabezas, J. A. (2005) Nuevos datos acerca del virus causante de la pandemia
de gripe de 1918-19 y su relación con los de la gripe aviar. Datos recientes
relativos a éstos. An. R. Acad. Nac. Farm. 71: 83-110.
255