Page 142 - 75_ex
P. 142
MONTURIOL, F. Y JIMÉNEZ, R. AN. R. ACAD. NAC. FARM.
las Torres, se asocian generalmente al suelo dominante que como
hemos dicho son los Regosoles (Figura 1). Por último con una exten-
sión que casi no llega al 5 por ciento, encontramos los Calcisoles,
suelos que presentan algún tipo de acumulación caliza y que se
asocian muchas veces con materiales que tienen gravas o que son
realmente conglomerados o brechas.
Figura 1. A, Almendros en Regosoles. B, Olivares en Regosoles. C, Regosoles
calcáricos.
Siguiendo el orden en que aparecen los distintos tipos de suelos
en la Leyenda del ya citado «Mapa de Suelos del Mundo de la FAO»,
empezamos con la descripción y características de los FLUVISO-
LES. La FAO define ests suelos por presentar propiedades «flúvicas»
y que solo pueden presentar como horizonte de diagnóstico, un
horizonte A de tipo ócrico, o móllico o úmbrico, o un horizonte H,
hístico o que presentan un horizonte sulfúrico o material sulfídico
dentro de una profundidad de 125 centímetros. Para entenderlo
mejor diremos que por «propiedades flúvicas», nos referimos al
hecho de que su material de partida son sedimentos fluviales, o
lacustres, materiales frescos que son aportados a intervalos regula-
res y en los cuales el contenido en carbono orgánico decrece de
forma irregular con la profundidad y que presentan un estratifica-
ción al menos en el 25 por ciento de su volumen.
En el término de Villanueva de las Torres, los Fluvisoles son los
suelos formados a partir de los sedimentos holocenos aluviales del
río Fardes (Figura 2). Son suelos poco evolucionados edáficamente,
fundamentalmente por el poco tiempo transcurrido desde la deposi-
ción de los sedimentos a partir de los que se forman y responden a
un perfil de tipo AC y en el que el horizonte superficial A, es de tipo
ócrico es decir con bajo contenido en materia orgánica. Son suelos
840