Page 69 - 75_04
P. 69
VOL. 75 (4), 923-96, 2009 LAS FARMACOPEAS DE MÉXICO Y ESTADOS UNIDOS...
Antonio de la Cal y Bracho (1766-1833), publicado en 1832 (19). De
las 180 plantas descritas en este Ensayo, únicamente 32 están ausen-
tes en el código de 1846 (20).
De estos hechos se desprende que en ambos países, las fuentes
principales para la sección de productos naturales de sus farmaco-
peas fueron textos nacionales con un gran número de especies vege-
tales locales.
En cuanto al contenido, la materia médica de la USP de 1820
refleja la terapéutica usada en la época. Los médicos considera-
ban que la mayoría de las enfermedades eran provocadas por algún
desequilibrio en el funcionamiento del cuerpo y por lo tanto, el
equilibrio se restablecía utilizando laxantes fuertes (como la jala-
pa), diaforéticos (como el antimonio), eméticos (como la ipecacua-
na), diuréticos (como la digitalis) y agentes abrasantes (como las
cantáridas). Por otro lado, los tónicos que se prescribían para forta-
lecer a los organismos debilitados estaban representados a través de
la quina, que era la panacea en ese tiempo. Para los trastornos del
sueño se recomendaba el opio y cerraban la selección algunas hier-
bas aromáticas y otros tónicos más suaves.
Por su parte, la sección dedicada a la materia médica de la Far-
macopea Mexicana es mucho más extensa; solamente los productos
de origen vegetal rebasan sobradamente los 450, mientras que en el
caso de la USP, la suma de todos los fármacos no supera los 300. De
todas formas, las propiedades de las especies vegetales compendia-
das y el retrato de la terapéutica que se obtiene a través de ellas es
muy semejante al de su homóloga. Además de las plantas mencio-
nadas líneas arriba, en la Farmacopea Mexicana también abundan
los sudoríficos (como la dulcamara), los sedantes o narcóticos, al-
gunos de ellos muy potentes (como el acónito o el estramonio), los
tónicos fuertes (como el ahuehuete y la almáciga), los eméticos
(como el azafrancillo), laxantes, estimulantes, diuréticos y una gran
variedad de hierbas aromáticas. Asimismo, hay que mencionar a las
especies autóctonas cuyo uso está relacionado con las enfermedades
de la mujer y entre las que destacan las utilizadas por los indígenas
antes de la llegada de los españoles; tal es el caso del zoapatle, el
muicle, el nopalillo y la tescalama, todas ellas previamente descritas
en el texto de Antonio de la Cal.
931