Page 65 - 75_04
P. 65
VOL. 75 (4), 923-96, 2009 LAS FARMACOPEAS DE MÉXICO Y ESTADOS UNIDOS...
hacía imperativa para asegurar su inocuidad y efectividad a lo largo
del territorio nacional.
Entre los sectores más descontrolados estaba el de las plantas
medicinales y otros simples importados de fuera, que llegaban adul-
terados o eran sustituidos por otros. La solución implicaba unifor-
mar el texto de referencia, empresa nada fácil, dada la gran cantidad
de códices farmacéuticos en circulación. Ello implicó la elaboración
de una farmacopea nacional que los suplantase a todos y aprovecha-
se la riqueza de los recursos locales, símbolo de la recién adquirida
independencia.
La aparición de la USP en 1820 marcó un precedente importante
en los Estados Unidos. Por un lado, puede tomarse como la decla-
ración de independencia del sector médico nacional frente a Europa.
Por el otro, es el punto de partida para que los profesionales de este
sector mostraran su gran capacidad y competitividad por medio de
sus trabajos de innovación y revisión en materia de medicamentos,
incluida su legislación.
En el caso mexicano, el paralelismo circunstancial e ideológico
en esta coyuntura es muy evidente. El final de la guerra de indepen-
dencia en 1821, es el inicio de una nueva etapa de inestabilidad po-
lítica, social y económica que se extendió durante la mayor parte
del siglo y que tiene sus repercusiones en el ámbito farmacéutico. La
lista de los principales problemas que enfrentaban los profesionales
de la farmacia incluía: la competencia desleal de los médicos que
preparaban y dispensaban sus propios medicamentos, la existencia
de herbolarios, curanderos y mercaderes que abundaban en las ca-
lles y mercados y, finalmente, la falta de regulación y vigilancia en
las boticas para asegurar la calidad y pureza de los medicamentos
dispensados y la metodología empleada en su preparación. En este
contexto, la Farmacopea Mexicana, publicada en 1846, pretendía ar-
monizar la práctica farmacéutica en todo el territorio y desterrar las
divergencias y confusiones derivadas de la utilización simultánea de
códigos farmacéuticos de procedencias diversas. Asimismo buscaba
sustituir al máximo las plantas de origen extranjero por las naciona-
les, en una clara manifestación del espíritu nacionalista.
927